Katty Johanna Loor Avila, Mercedes Monserrate Intriago Rodriguez, Marcos Ramon Gallegos Macias, Ximena Guillen Vivas
 HTML
 
José Enrique Alfonso Manzanet, Iván Silvera Valdés
 HTML
 
María Dolores Guerra-Martín, Marta Lima-Serrano, Ana María Porcel-Gálvez, Fátima León-Larios, José Rafael González-López
 HTML
 
Zenén Rodríguez Fernández, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Amparo Mirabal Fariñas, María Eugenia García Céspedes, Ana María Nazario Dolz, y col.
 HTML  HTML
 
Alejandro Erasmo Martí Núñez, Raydel Martínez Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML
 
Aprender haciendo en estomatología hasta la llegada de la COVID-19

Introducción: Cada día se hace más necesario que el estudiante de estomatología aprenda haciendo. El nuevo escenario impuesto por la COVID-19 así lo demuestra.

Objetivo: Analizar cómo se implementa el aprender haciendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tributa a la formación de profesionales de la salud bucal dentro de la educación médica superior en Cuba.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a través del buscador Google Académico y en bases de datos bibliográficas (PubMed y SciELO). Los descriptores seleccionados inicialmente fueron: educación en el trabajo en estomatología; proceso de enseñanza-aprendizaje; didáctica de la educación superior; educación médica superior, y sus equivalentes en inglés. Se consultaron 79 fuentes, pero después de ser filtradas se seleccionaron 41, de las cuales el 75 % corresponden a publicaciones realizadas a partir del 2015.

Resultados: Se analiza la génesis y desarrollo de la educación en el trabajo dentro de la Educación Médica Superior Cubana hasta el impacto de la COVID-19 y también se revisa el tema internacionalmente, donde se aprecia una creciente preocupación por la búsqueda de alternativas más o menos equivalentes en la formación de estos profesionales.

Conclusiones: El aprender haciendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tributa a la formación de profesionales de la salud bucal en Cuba se ha implementado principalmente a través de la educación en el trabajo. Su aplicación está vinculada al cumplimiento de todos los principios de la didáctica y una adecuada contextualización de los diversos componentes de este proceso, lo cual es imprescindible en las condiciones que ha impuesto la COVID-19 a la Educación Médica.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Araelys Ruíz García, Mitdrey Corrales Álvarez, Alexander Jova García
 PDF
 
Juan Vela Valdés
 HTML
 
María J. Vidal Ledo, Agustín Vicedo Tomey
 HTML
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Jorge Lázaro Hernández Mujica, José Eugenio Carbó Ayala
 HTML
 
Naiara Ozamiz Etxebarria, Cristina Ionescu Vlad, Miren Agurtzane Ortiz Jáuregi
 HTML  PDF
 
Enfoque pedagógico del error médico

El error médico por mucho tiempo se consideró un término peyorativo dentro de las ciencias médicas no así de la economía y el derecho pero a muestro juicio para conocer un fenómeno y objeto es necesario adentrarse en su esencia y conocer su sistema de relaciones y así contribuir a su prevención o disminución.   Por lo que se propone como al  objetivo determinar las relaciones del error médico y el proceso de enseñanza médica superior. Para desarrollar el objeto  se debe iniciar su estudio desde su génesis, en este caso  se encuentra, a nuestro juicio,  en el proceso de enseñanza al ser este momento donde se adquiere todo lo necesario para realizar una bueno práctica médica. Se diferencia el EM de la mala práctica  y sus variantes como la infracción o imprudencia, negligencia, la mala fe, el abandono, impericia, el abuso y es importante diferenciarlos, puesto  la conducta a seguir es diferente en cada una.  Se concluye que las insuficiencias en el proceso de enseñanza en la Educación Médica Superior son directamente proporcionales a la predisposición al error médico o mala práctica  médica en los profesionales de la medicina, y el desarrollo tecnológico trae aparejado una predisposición al error médico, si no se tienen métodos y enfoques de enseñanzas adecuados. Recomendando estudios e investigaciones cubanas dirigidas al error médico con el objetivo conocer sus características epidemiológicas y sistema de relaciones para así prevenirlo, disminuir su incidencia y prevalencia.

Eladio Francisco Vicente Odio
 HTML
 
Irisbel de la Caridad Peña Seguí, Antonio Obed Tarajano Roselló, Andrés Ramírez Torres
 HTML
 
Estrategia para la enseñanza de la Bioestadística en investigaciones científicas de la maestría en genética médica

Introducción: La bioestadística en las investigaciones científicas constituye el curso ocho de la maestría de genética médica. La experiencia empírica alcanzada demuestra que los cursistas no logran las competencias y habilidades necesarias para adquirir soberanía estadística y enfrentar los desafíos investigativos de la especialidad.

Objetivo: Exponer la efectividad de una estrategia didáctica basada en métodos activos para la enseñanza de la Bioestadística en las investigaciones científicas en la maestría de genética médica en la edición del período lectivo 2022-2023.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental de estrategia longitudinal de mediciones antes-después. Se aplicó un cuestionario validado por un comité de expertos a 19 maestrandos que consintieron en participar en la investigación. La estrategia docente se basó en la enseñanza por proyectos, y aplicó un paquete estadístico, cuyo programa analítico se contextualizó a los intereses y móviles profesionales.

Resultados: El 52,6 % de los maestrandos emplearon los métodos estadísticos; el 57,9 %, las estadísticas descriptivas; y una minoría (21,1 %), la estadística inferencial. El 26,3 % de los casos utilizaron un paquete estadístico y un porcentaje aún más bajo (15,8 %) poseyó autonomía en los análisis estadísticos. Al inicio del curso predominó en la totalidad de los ítems el nivel bajo de conocimientos; y, después de la intervención, el nivel alto y moderado.

Conclusiones: Se demostró la efectividad de la estrategia didáctica empleada para la enseñanza de la Bioestadística en las investigaciones científicas en la maestría de genética médica en la edición desarrollada durante el curso 2022-2023.

Roberto Lardoeyt Ferrer, Raúl Fernández Regalado, Paulina Araceli Lantigua Cruz
 PDF
 
Zenén Rodríguez Fernández, Raúl Ramón Rizo Rodríguez, María Eugenia García Céspedes, Amparo Mirabal Fariñas, Ana María Nazario Dolz
 HTML
 
Yomé Marjories Rodríguez Delís, Lidia Ruiz Ortiz
 PDF
 
Conocimientos y competencias profesionales específicas: una muestra en enfermería quirúrgica en la UNIANDES, Ecuador.

A partir del reconocimiento de que la educación por competencias constituye una de las formas de enfrentar la pertinencia y calidad de la educación en general y de la formación de profesionales en particular, en el contexto de los debates actuales sobre dicho tema y considerando al modelo Tuning de competencias genéricas y específicas como una opción para implementar dicha educación, el presente trabajo tiene como objetivo fundamentar la estrecha relación indisoluble entre los conocimientos y las competencias profesionales específicas en el proceso de formación de nivel superior y su expresión en la Enfermería Quirúrgica. Para ello se realizó un estudio crítico reflexivo basado en el análisis y la síntesis, así como de constatación de la validez de los puntos de vista asumidos como referentes para la elaboración de un texto de enfermería quirúrgica o perioperatoria empleado en el proceso de formación del profesional de enfermería en una institución universitaria.  Esto permitió mostrar cómo en la carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes de Ecuador se ha concebido la formación de este profesional integrando adecuadamente los conocimientos y las competencias, expresado en la elaboración de una obra científica que permite la fundamentación y actualización de relevantes conocimientos necesarios en el campo de la enfermería quirúrgica para el desarrollo de la educación por competencias en la formación de este profesional.

Gerardo Ramos Serpa, Adriana López Falcón, Grimaneza Fonseca Díaz
 HTML
 
Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
 PDF
 
Carlos Alfonso Ardila Duarte, Alexander Elias Parody Muñoz, Leyn David Castro Vásquez, Johana Patricia Acuña Sarmiento, Ada Luz Carmona Martes, Emil Enrique García Flórez, Javier de Jesús Castro Duran, Dougglas de Jesus Hurtado Carmona
 HTML  PDF
 
Uso de tecnologías de la información en el rendimiento académico basados en una población mexicana de estudiantes de Medicina

Introducción: en la actualidad, las tecnologías de la información han modificado la relación entre los diferentes factores que inciden en el rendimiento académico. Dentro de las herramientas virtuales disponibles, los Grupos de Google fueron seleccionados para su aplicación, bajo la hipótesis que su uso permite mejorar el aprovechamiento de los estudiantes durante el curso y a su vez mejorar sus calificaciones.
Objetivo: comparar las calificaciones obtenidas en dos grupos de estudiantes de Medicina que cursaron la asignatura de genética.
Métodos: un grupo que utilizó las herramientas virtuales de los Grupos de Google y el otro grupo en el cual no se utilizó estas herramientas.
Resultados: al comparar las calificaciones en ambos grupos, el resultado confirmó nuestra hipótesis, pues se observó mayor rendimiento académico en los estudiantes que utilizaron las herramientas virtuales de los Grupos de Google.
Conclusiones: el uso de las tecnologías conlleva a un cambio en la dimensión gnoseológica de la actividad educativa, cambio que aún adolece de una base metodológica acabada. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de las Ciencias Médicas, como las herramientas virtuales de los Grupos de Google, aumenta el rendimiento académico en estos estudiantes.

Krystell Paola González-Gutiérrez, Carlos Alfonso Tovilla-Zárate, Isela Esther Juárez–Rojop, María Lilia López-Narváez
 HTML
 
Bioseguridad y autocuidado: prioridad en la formación universitaria en momentos de pandemia

Introducción: La bioseguridad y el autocuidado son dos prácticas importantes en el proceso de formación. Estas deben reforzarse permanentemente, ya que se relacionan de manera directa no solo con el riesgo de infecciones, sino con la calidad de la atención.

Objetivo: Identificar la evidencia científica sobre los procesos de formación en bioseguridad y autocuidado en el marco de la pandemia.

Métodos: Se hizo una revisión de la literatura científica publicada entre 2016 y 2020 sobre medidas de bioseguridad y autocuidado. La búsqueda se realizó en español, inglés y portugués, en la Biblioteca Virtual en Salud, Pubmed, Science Direct y el motor de búsqueda de Google Académico. Se aplicó la metodología PRISMA y se evaluaron en total 25 artículos científicos.

Resultados: El año 2020 tuvo mayor frecuencia. La generalidad de los estudios se realizó en el contexto universitario en programas de salud. La higiene de las manos y el uso de guantes fueron las medidas de bioseguridad más informadas; mientras que las medidas de precaución se conocen e implementan. Las publicaciones denotan moderado conocimiento en cuanto a prevención de factores de riesgos biológicos, especialmente en prácticas clínicas.

Conclusiones: En los procesos de formación debe tenerse en cuenta la relevancia de reforzar las medidas de bioseguridad y autocuidado para favorecer el ejercicio profesional. Es importante diseñar y repensar estos procesos, tanto en docentes como estudiantes, a través de nuevos métodos y cambios curriculares. La salud mental puede verse afectada no solo por la situación, sino por desconocimiento, miedo a infectarse y sobrecarga laboral.

Consuelo Vélez Álvarez, María Eugenia Pico Merchán, Claudia Patricia Jaramillo Ángel, María del Pilar Escobar Potes
 PDF
 
Relación entre aprendizaje autorregulado, antecedentes académicos y características sociodemográficas en estudiantes de medicina

Introducción: Las exigencias de la educación superior requieren que los estudiantes movilicen variadas competencias que les permitan enfrentar de manera exitosa las nuevas demandas dentro y fuera del aula. En este sentido, cobra especial interés el aprendizaje autorregulado, ya que involucra la puesta en práctica de una serie de estrategias cognitivas, metacognitivas, motivacionales y de apoyo, que permiten al estudiante construir conocimientos de forma significativa.

Objetivo: Describir la relación entre el aprendizaje autorregulado, los antecedentes académicos y las características sociodemográficas en estudiantes de medicina de primer año.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental transversal, de alcance correlacional. Se obtuvo una muestra de 106 estudiantes, mediante muestreo no probabilístico por accesibilidad. La autorregulación se evaluó mediante Motivated Strategies for Learning Questionnaire, adaptado para estudiantes universitarios chilenos.

Resultados: El valor de la tarea, la autorregulación, las expectativas y la organización presenta más alta ponderación. Los hombres reportan altas expectativas y pensamiento crítico; en cambio, las mujeres muestran un mayor nivel de ansiedad y organización. Bajo número de subescalas de motivación y estrategias de aprendizaje se correlacionaron con el rendimiento, las pruebas de ingreso y el tipo de establecimiento educacional.

Conclusiones: Esta muestra de estudiantes utiliza preferentemente componentes motivacionales y estrategias de procesamiento profundo para autorregular su aprendizaje. Hombres y mujeres difieren en aspectos motivacionales y cognitivos para autorregular su aprendizaje. La supervisión, el compromiso y la gestión de recursos se relacionan con un mayor rendimiento en la asignatura.

Bárbara Cecilia Inzunza Melo, Carolina Márquez Urrizola, Cristhian Pérez Villalobos
 
Expectativas profesionales del alumnado de enfermería desde un enfoque de género

Las expectativas sociales y profesionales están imbuidas de los roles de género. Hacen referencia a las creencias, actitudes y conductas que la sociedad asigna a hombres y mujeres. Los roles se integran en todos los quehaceres de la vida cotidiana y generan sesgos en las valoraciones de las prácticas profesionales. La disciplina de Enfermería, ha sido objeto de una visión estereotipada de la que no está ajena el alumnado. En este sentido, nuestro objetivo es aportar una mirada de género a las motivaciones y expectativas profesionales que describe el alumnado de Enfermería. Revisión bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales entre octubre de 2012 y febrero de 2013, priorizados en función del factor de repercusión inmediato y/o factor de impacto medidos por WOK, Cuiden y Scopus. Se utilizaron los descriptores de ciencias de la salud (DECS) y términos Medical Subject Headings (MESH). Se han analizado 26 artículos que cumplían los criterios de inclusión establecidos. Y se han categorizado en relación a las expectativas de género relacionadas con la profesionalización, especialización y movilidad laboral. La disciplina enfermera es una carrera de perfil eminentemente femenino, con una visión estereotipada que puede influir en las expectativas laborales postgrado, por lo que ahora podría ser el momento de trabajar para fijar estrategias que consigan minimizar los estereotipos de género.

Ana María Porcel-Gálvez, Carmen Mercado-Begara, Sergio Barrientos-Trigo, Eugenia Gil-García
 HTML
 
Aula invertida y aula virtual en la formación del Técnico Superior en neurofisiología clínica

Introducción: En las ciencias médicas son diversas las investigaciones asociadas a la modalidad virtual, sobre todo durante la pandemia por COVID-19. Sin embargo, en el campo de la neurofisiología clínica existen pocas experiencias descritas.

Objetivo: Describir los resultados del desarrollo virtual de las asignaturas Historia de la Neurociencia y la Neurofisiología en Cuba e Introducción a la Metodología de la Investigación Científica, mediante el aula invertida y el aula virtual en la formación del Técnico Superior en neurofisiología clínica en La Habana.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y no experimental. Se adecuaron las asignaturas en modalidad virtual, al aplicar un modelo constituido por cuatro fases: preparación, análisis y diseño, desarrollo e implementación, y evaluación.

Resultados: Se preparó al claustro en materia de educación virtual. Se diseñaron estrategias didácticas para la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la aplicación del aula invertida y el aula virtual. En la fase de evaluación se obtuvieron valores altos al calcular los indicadores de promoción y calidad, y se aplicó una encuesta a los estudiantes. Para ambas asignaturas predominaron los valores de alta satisfacción en los criterios de la encuesta, excepto en “Formas de evaluaciones” y “Distribución del tiempo en el aprendizaje”, con mayores valores de satisfacción media.

Conclusión: Los resultados obtenidos en el tránsito a la modalidad virtual cumplieron con los objetivos propuestos en el programa de las asignaturas, por lo que fue posible la enseñanza no presencial mediante el aula invertida y el aula virtual.

Miguel Alejandro Fernández Alemán, Elisa Martínez Martínez, Lourdes Beatriz Valdés Urrutia, Odiel Estrada Molina, Yunitsy Zulueta Labaceno, Nibaldo Hernández Mesa
 PDF
 
Renovación del Comité y Junta Editorial de la revista Educación Médica SuperiorLa revista científica Educación Médica Superior, como publicación seriada patrocinada por la Sociedad cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, arriba en este 2019 a su 34 aniversario de creada, la cual ha mantenido su presencia periódica con sistematicidad y rigor.

En este primer trimestre del año se realizó la renovación de su Comité y Junta Editorial , que presidirá en lo adelante la Master en Ciencias, Dra. Ileana del Rosario Morales Suárez, con el fin de continuar el fortalecimiento del liderazgo y prestigio alcanzado, así como que su contenido responda cada día más a las expectativas y necesidades de los docentes, al convertirse en un Foro-debate permanente de las nuevas teorías y tendencias pedagógico - científicas de la educación médica moderna.

Es oportuno destacar la necesidad de que el contenido de los artículos a publicar incluyan la divulgación y experiencias que se vayan alcanzando con la introducción de las actuales tecnologías disruptivas para la docencia en el mundo y en particular en el Sistema de Salud cubano, propósitos éstos que junto a los anteriores constituyen la expectativa que debemos satisfacer con esta publicación en el futuro.

Situar nuestra página web en redes sociales de alto impacto, así como mantener la revista en las bases de datos de publicaciones científicas de mayor prestigio a nivel mundial es también una premisa a lograr en este empeño.

Finalmente deseamos convocar, a todos los profesionales de la docencia médica superior, al II Congreso Nacional de Educación Médica Superior y la IV Conferencia Internacional de Educación Médica en el Siglo XXI, a celebrarse en el año 2020, que conocerán en mayor detalle cuando se difunda el primer anuncio, por lo que exhortamos a nuestros lectores y autores a participar y contribuir con sus trabajos al desarrollo exitoso de estos eventos.
José Alberto Menéndez Bravo
 HTML  PDF
 
Klinge Orlando Villalba-Condori, Raidell Avello-Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 72 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"