Perspectiva estudiantil de estrategias educativas virtuales y satisfacci贸n de los servicios universitarios

Introducci贸n: Lograr la excelencia en la educaci贸n superior de la demanda del proceso de aprendizaje sometido a cambios din谩micos, basados en la adecuaci贸n de las estrategias de aprendizaje, es necesario para lograr la satisfacci贸n de los estudiantes.

Objetivo: Evaluar las estrategias de aprendizaje y la satisfacci贸n en relaci贸n con los servicios universitarios desde la perspectiva estudiantil en la Escuela Superior Polit茅cnica de Chimborazo.

M茅todos: Se desarroll贸 una investigaci贸n b谩sica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal, que incluy贸 un universo de 409 estudiantes pertenecientes a 4 carreras universitarias. La muestra qued贸 conformada por 199 alumnos, que expresaron su deseo de participar en el estudio. El per铆odo de estudio comprendi贸 entre enero y marzo de 2022. Se aplicaron dos cuestionarios de investigaci贸n: el CEVEAPEU, para evaluar las estrategias de aprendizaje, y otro para identificar el nivel de satisfacci贸n de los estudiantes en relaci贸n con los servicios universitarios.

Resultados: La totalidad de las escalas y subescalas de aprendizajes se evalu贸 con nivel alto. Las estrategias educativas, las atribuciones y la concepci贸n de la inteligencia como modificable fueron las se帽aladas con nivel medio en las cuatro carreras investigadas. La satisfacci贸n de los estudiantes con todos los servicios universitarios mostr贸 un nivel alto y, en cuanto a la importancia, solo el ambiente educativo alcanz贸 un nivel medio en dos carreras.

Conclusiones: A pesar de obtenerse niveles altos de evaluaci贸n de las escalas y subescalas de aprendizaje, existe un comportamiento diferenciado de la evaluaci贸n de las estrategias de aprendizaje (EAV) entre las distintas carreras investigadas.

Iv谩n Fernando Huacho Ch谩vez, Jos茅 Alfredo S谩nchez Anilema, Adriana Isabel Rodr铆guez Basantes, Danilo Ortiz Fern谩ndez
 PDF
 
Katia Conrada Garc矛a Hern脿ndez, Ren茅 Arenas Guti茅rrez., Grisell P茅rez Hoz., Giraldo Llanio Mart铆nez.
 HTML
 
Oscar Ca帽izares Luna, N茅lida Sarasa Mu帽oz
 HTML
 
Patricio Oliva Mella, Carmen Gloria Narv谩ez
 HTML
 
Estrategia de superaci贸n pedag贸gica para docentes de la carrera de Medicina

Introducci贸n: se cuenta con profesionales con un alto nivel en el conocimiento de las ciencias pero con carencias en lo psicol贸gico y pedag贸gico para asumir el rol docente. La estrategia propuesta contempla a todos los actores implicados en el proceso, sus opiniones y carencias.
Objetivos:
identificar las necesidades de superaci贸n en el 谩rea pedag贸gica de los profesionales de las ciencias de la salud que ejercen la docencia en el municipio Playa y dise帽ar la estrategia que atienda las necesidades de superaci贸n en el 谩rea pedag贸gica.
M茅todos
: muestreo intencional como t茅cnica no probabil铆stica; revisi贸n documental acerca de la determinaci贸n de necesidades de aprendizaje, resoluciones sobre la educaci贸n continuada y otras que norman el proceso pedag贸gico en la educaci贸n m茅dica superior; encuesta a los docentes (54) para determinar necesidades de superaci贸n de car谩cter pedag贸gico, encuesta a estudiantes (38) para identificar necesidades indirectamente, entrevista a directivos (20) para identificar los intereses institucionales y entrevista a profesores miembros de tribunales de categor铆as docentes (8).
Resultados
: las necesidades prioritarias son el estudio y aplicaci贸n de los componentes del proceso de ense帽anza aprendizaje (m茅todos activos y evaluaci贸n del aprendizaje), la metodolog铆a de la investigaci贸n, comunicaci贸n educativa, dise帽o curricular y los documentos legales que norman el proceso.
Conclusiones:
se determinaron las necesidades de superaci贸n de los docentes de la carrera de Medicina a partir de la obtenci贸n de informaci贸n de manera cient铆fica e integral, teniendo en cuenta los criterios de todos los actores del proceso docente educativo. Se dise帽贸 la estrategia de superaci贸n para los docentes de la carrera de Medicina.

Manuel Linares Cordero, Daisy Cruz Estupi帽谩n
 HTML
 
Dificultad en evaluaciones frecuentes y finales en contenidos de Anatom铆a de Ontogenia Humana y SOMAIntroducci贸n: En el marco de la validaci贸n del plan de estudio D de la carrera de Medicina en Cuba, se analiza la calidad de los instrumentos evaluativos aplicados en asignaturas del nuevo plan de estudio.
Objetivo: Comparar el nivel de dificultad de las evaluaciones frecuentes y finales de la asignatura Ontogenia Humana y SOMA, en el contenido correspondiente a la anatom铆a de los m煤sculos.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n pedag贸gica en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Matanzas durante el curso 2016-2017. Se analizaron 2763 preguntas escritas de clases pr谩cticas y 553 ex谩menes ordinarios. Se aplicaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y procesamientos estad铆sticos de datos.
Resultados: Predomin贸 el nivel medianamente f谩cil en las preguntas de las evaluaciones frecuentes, con una media en 0,78. El resultado estuvo influenciado por el dise帽o de complejidad ascendente en la forma de abordar los contenidos en dichas evaluaciones, que favoreci贸 un entrenamiento en los estudiantes sobre la forma de evaluar. En el examen final el 65 % de los incisos correspondientes a la pregunta de anatom铆a de los m煤sculos present贸 dificultad media. De dificultad medianamente f谩cil result贸 el 20 % de los incisos y el 15 % restante medianamente dif铆cil.
Conclusiones: El nivel de dificultad del examen final fue mayor que en las evaluaciones parciales en el 80 % de los temas y el cambio fue de una categor铆a a la siguiente. La evaluaci贸n del contenido de m煤sculos en la asignatura se correspondi贸 con un nivel adecuado al cumplir con los requisitos de calidad que exige la acreditaci贸n.
Sandra Bahr Ulloa, Francisco Ag眉ero G贸mez, Samantha Rodr铆guez Garc铆a, Luis Marrero Travieso, Yanaiky de Armas Gago
 HTML
 
Dunia Reyes Hern谩ndez, Alexander Quesada Pacheco, Julio C茅sar Esp铆n Falc贸n, Edeltes Cuenca Doimeadi贸s, Francisco Amed Abad Aguiar, Marbelis Ramona Cruz Batista
 HTML
 
La formaci贸n m茅dica en el 谩mbito de las capacidades, seg煤n las necesidades del entorno

Introducci贸n: El an谩lisis cr铆tico y la modificaci贸n de la formaci贸n m茅dica en Colombia es un asunto de gran relevancia en el sistema educativo universitario. Los procesos educativos y formativos de los m茅dicos no pueden estar a espaldas de las realidades actuales, de los contextos contempor谩neos y de las diferentes necesidades que han determinado las nuevas condiciones de orden legal, pol铆tico, econ贸mico y cultural.

Objetivo: Identificar las necesidades en la formaci贸n m茅dica en el 谩mbito de las capacidades, de acuerdo con las necesidades del entorno, en el programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manizales.

M茅todos: Estudio exploratorio, diagn贸stico y descriptivo, con enfoque emp铆rico anal铆tico, a partir de preguntas validadas por expertos y utilizadas en grupos focales. Los datos y la informaci贸n obtenidos se analizaron estructuralmente a trav茅s de Atlas Ti, para obtener categor铆as emergentes. Estas fueron descritas a trav茅s de redes sem谩nticas, las cuales, de manera complementaria, se confrontaron con categor铆as emp铆ricas.

Resultados: Los resultados precisaron que la profesi贸n m茅dica como ocupaci贸n atiende fundamentalmente a la definici贸n convencional de competencias, que expresa que estas son un saber hacer en contexto. Se encontraron capacidades como: proactividad, toma de decisiones, empat铆a, perfil investigado y habilidades comunicativas, como perfiles de mayor importancia.

Conclusiones: El estudio mostr贸 la importancia de orientar la formaci贸n m茅dica integral con un curr铆culo flexible, donde se puedan dar procesos educativos problematizantes. Asimismo, se evidenci贸 la relevancia de la pr谩ctica.

Jhon Jairo Botello Jaimes, Sandra Constanza Ca帽贸n Buitrago, Kayler Saralith D铆az Rodr铆guez, Fabio Mauricio S谩nchez Cano, Luis Miguel Delgado Arias, Jairo Cruz
 PDF  XML
 
Impacto de la retroalimentaci贸n y la evaluaci贸n formativa en la ense帽anza-aprendizaje de BiocienciasIntroducci贸n: En nuestros d铆as, la identificaci贸n y sistematizaci贸n de la evaluaci贸n del aprendizaje en las universidades est谩 encaminada a garantizar la pertinencia, eficacia y eficiencia de las mismas, co25nformando un marco de referencia para la reflexi贸n y toma de decisiones encaminadas a la mejora de los procesos ense帽anza-aprendizaje. En este sentido, es fundamental la informaci贸n acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relaci贸n con la implementaci贸n de la evaluaci贸n formativa como una herramienta que permite generar diversas estrategias para los planes de mejora curricular.
Objetivo: Obtener informaci贸n acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relaci贸n con la evaluaci贸n formativa y el impacto de la retroalimentaci贸n a estudiantes de Medicina de primer semestre de la Universidad de La Sabana que cursan Biociencias.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo mediante el empleo de la t茅cnica de los grupos focales. Se prepar贸 un guion en torno las inquietudes obtenidas a partir de la retroalimentaci贸n y se formularon varias preguntas que fueron grabadas en audio. Se evidenciaron cuatro categor铆as emergentes de exploraci贸n.
Resultados: Las argumentaciones de los participantes se realizaron a partir de las memorias obtenidas en el audio del grupo focal; desde el guion inicial, surgen subcategor铆as en las que se ordenaron los hallazgos. Se evidenciaron 4 categor铆as que abarcan la comprensi贸n del estudiante respecto de la funci贸n formativa de la evaluaci贸n, el empoderamiento de los estudiantes frente al proceso de evaluaci贸n formativa, el manejo de conflictos derivados de la evaluaci贸n y algunas sugerencias para mejorar los procesos de evaluaci贸n desde la perspectiva del estudiante.
Conclusiones: Para que estas evaluaciones tengan la resonancia que se espera de ellas, deben estar inmersas en el pensamiento pedag贸gico contempor谩neo, los objetivos de los cursos y los resultados esperados del aprendizaje, donde se halle una total congruencia entre los mismos.
Monica Maria Diaz Lopez
 HTML
 
Alina Ruiz Piedra, Arlem Fern谩ndez Sigler, Jorge Luis L贸pez Hormia, Freddy G贸mez Mart铆nez
 HTML
 
Estrategias did谩cticas para la virtualizaci贸n del proceso ense帽anza aprendizaje en tiempos de COVID-19

Ante la pandemia del virus SARS-CoV-2, agente causante de la COVID -19, que ha causado perjuicio a nivel global en escenarios pol铆ticos, socioculturales y econ贸micos, se han aplicado diferentes medidas de acuerdo con el contexto de cada pa铆s, con la intenci贸n de contrarrestar las afectaciones de esta enfermedad y minimizar sus da帽os. Actividades como el trabajo y el estudio han sufrido modificaciones y se ha tenido que innovar para pasar a la virtualidad, lo que implica un gran reto, sobre todo para aquellas personas carentes de acceso y/o conocimientos tecnol贸gicos. Los docentes se enfrentan al dif铆cil y acelerado cambio de modelo, con adaptaci贸n de nuevas estrategias did谩cticas, sustentadas en variados soportes virtuales. En medio de esta contingencia epidemiol贸gica y el consiguiente reto de los docentes ante una pedagog铆a diferente, el objetivo del presente trabajo fue exponer estrategias did谩cticas mediadas por las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones, para la virtualizaci贸n del proceso de ense帽anza aprendizaje. La virtualizaci贸n se comporta como una extensi贸n del aula presencial, sustentada principalmente por la comunicaci贸n que se establece desde la distancia entre los actores del proceso que utilizan recursos did谩cticos de manera virtual, para desarrollar actividades con nuevas formas y formatos de distribuci贸n de contenidos, donde los estudiantes gestionan su conocimiento, por tanto, hay que verla como una oportunidad que acorta las distancias, enriquece el proceso de ense帽anza aprendizaje, permite el desarrollo de los programas de estudio, fortalece las relaciones e inculca la colaboraci贸n entre todos los actores.

Mar铆a Niurka Vialart Vidal
 
Isolina Vergara Vera
 HTML
 
Tendencias actuales en la ense帽anza de la reanimaci贸n cardiopulmonar b谩sica

Introducci贸n: La ense帽anza de la reanimaci贸n cardiopulmonar se basa en el estudio de conceptos, teor铆as y pr谩cticas que son evaluados con el objetivo de medir el nivel de retenci贸n de los individuos.

Objetivo: Caracterizar el impacto de las tendencias actuales en la ense帽anza de la reanimaci贸n cardiopulmonar b谩sica.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica de art铆culos cient铆ficos pertenecientes a las bases de datos Medline, PubMed, SciELO Regional y SciELO Cuba. Se utilizaron descriptores en espa帽ol e ingl茅s y se revisaron 29 citas.

Resultados: Las tendencias actuales implican la aplicaci贸n de las nuevas tecnolog铆as, la autopreparaci贸n y el poco desarrollo de entornos presenciales. Se consideran las escuelas como lugares clave para las nuevas formas de ense帽anza. Los simuladores permiten la formaci贸n bajo situaciones cl铆nicas reales. El autoaprendizaje garantiza la consolidaci贸n de las habilidades pr谩cticas trasmitidas por el instructor y asimiladas por el estudiante.

Conclusiones: La reanimaci贸n cardiopulmonar garantiza una mejor calidad de vida de la poblaci贸n en general. Con el avance tecnol贸gico se ha abierto una nueva etapa en la formaci贸n de habilidades, donde ha primado la autonom铆a; aunque existen notables desventajas. Entonces se necesita un asesoramiento con instructor, que ofrezca los conocimientos te贸ricos y pr谩cticos b谩sicos compaginados con un nivel de autonom铆a del aprendizaje. Este proceso debe seguirse y controlarse. A la vez que la formaci贸n no se detiene ah铆, la formaci贸n sistem谩tica en cualquier lugar permite la reafirmaci贸n de lo aprendido. De este modo, los avances tecnol贸gicos desempe帽ar谩n su mejor beneficio.

Luis Enrique Jim茅nez-Franco, Roc铆o Blanco-P茅rez, Aitana Blanco-Morej贸n
 PDF
 
Efectividad de un taller para docentes de dise帽o de recursos did谩cticos en el mejoramiento de la calidad de las gu铆as did谩cticasIntroducci贸n: Una de las variables que mayor influencia tiene en la calidad de los recursos did谩cticos y, por consiguiente, en el aprendizaje de los estudiantes es la habilidad de los docentes para su dise帽o.
Objetivo: Determinar la efectividad de un taller de dise帽o de recursos did谩cticos en el mejoramiento de la calidad de las gu铆as did谩cticas propuestas por los docentes pertenecientes a dos facultades de ciencias de la salud.
M茅todos: Se desarroll贸 un estudio cuantitativo, cuasi experimental pre-test/post-test con grupo control. Se consider贸 como variable independiente la participaci贸n en el m贸dulo de dise帽o de gu铆as did谩cticas del taller de dise帽o de recursos did谩cticos y como variable dependiente el incremento en la calidad de las gu铆as did谩cticas.
Resultados: Los resultados mostraron que el aumento en el mejoramiento de la calidad de las gu铆as did谩cticas propuestas por los docentes del grupo experimental fue estad铆sticamente significativo (t= 4,167, p= 0,004), mientras que aquel obtenido por los docentes del grupo control (t= 3,062, p= 0,688) no arroj贸 significaci贸n estad铆stica.
Conclusiones: se concluye que a煤n queda camino por recorrer en la profesionalizaci贸n pedag贸gica de los docentes de la educaci贸n m茅dica, sobre todo en lo referente a la implementaci贸n de pr谩cticas y pol铆ticas de capacitaci贸n docente.
Iv谩n Pimienta Concepci贸n, Olga Gloria Barb贸n P茅rez, Liset Cama帽o Carballo, Yanet Gonz谩lez Reyes, Sonia Noem铆 Gonz谩lez Ben铆tez
 HTML
 
Justo Reinaldo Fabelo Roche
 HTML
 
Carmen Arocha Mari帽o, Antonio Castillo Guzm谩n, Leticia Bustamante Alfonso, Pablo Hern谩ndez Ferro, Ana Virginia Gonz谩lez Gonz谩lez, Bertha Gonz谩lez Valc谩rcel
 HTML
 
La triangulaci贸n epistemol贸gica en la interpretaci贸n del proceso de ense帽anza-aprendizaje de la medicinaLa epistemolog铆a estudia c贸mo el sujeto cognoscente incide sobre el objeto de conocimiento. En la medicina el objeto de estudio es el proceso salud/enfermedad -y su atenci贸n- en el ser humano, a escala individual (medicina cl铆nica) y poblacional (Salud P煤blica) mediante la aplicaci贸n del m茅todo cient铆fico en las vertientes cl铆nica y epidemiol贸gica. El sujeto actuante se desdobla en el profesor y el alumno. El aprendizaje, entendido como el proceso conducente al conocimiento, valoraci贸n y transformaci贸n del objeto por el sujeto, implica su mutua transformaci贸n que resulta en la adici贸n de un valor agregado a cada componente de la d铆ada epistemol贸gica: la transformaci贸n en la salud del objeto y la apropiaci贸n por los sujetos de las caracter铆sticas del objeto a nivel fenomenol贸gico y distintos grados de esencialidad. Los tres planos de interacci贸n entre actores y objeto son necesarios y complementarios y no est谩n sujetos a una secuenciaci贸n obligada, la teor铆a no necesariamente ha de preceder a la pr谩ctica, la simultaneidad de los planos es m谩s bien la regla. El profesor sirve de modelo profesional a reproducir por el alumno, dirige y corrige su interacci贸n con el objeto y la b煤squeda y asimilaci贸n de la teor铆a pertinente. La educaci贸n en el trabajo, conceptuada por el profesor Fidel Iliz谩stigui como el principio rector de la Educaci贸n M茅dica Cubana, es la dimensi贸n pedag贸gica que sustenta el aprendizaje desde esta mirada epistemol贸gica.
Jos茅 脕ngel Fern谩ndez Sacasas
 HTML
 
Consenso cultural y experiencias de asesor铆a en la pr谩ctica formativa de estudiantes de fisioterapia en Cali

Introducci贸n: La pr谩ctica formativa se reconoce como el espacio donde los estudiantes articulan conocimientos, habilidades y destrezas con el conocimiento adquirido en los niveles b谩sicos. En este proceso, la asesor铆a docente desempe帽a un papel muy importante.

Objetivo: Identificar el consenso cultural y las experiencias de los estudiantes universitarios en torno a la asesor铆a de pr谩ctica formativa en fisioterapia.

M茅todos: Estudio cualitativo en el cual participaron 70 estudiantes. A 34 de ellos, de primer semestre de pr谩ctica, se les aplic贸 un listado libre de palabras para determinar el consenso cultural y a los 36 restantes, matriculados entre el octavo y el d茅cimo semestres, se les convoc贸 a la conformaci贸n de los grupos de discusi贸n para conocer las experiencias de asesor铆a en pr谩ctica formativa. Los datos se analizaron a trav茅s del modelo de dominios culturales y el an谩lisis de contenido.

Resultados: El consenso cultural sobre pr谩ctica formativa en fisioterapia se fundament贸 en las habilidades del asesor como el liderazgo, la ayuda, la empat铆a y el apoyo, las cuales valoraron muy positivamente. Mientras que las experiencias de asesor铆a en pr谩ctica formativa se relacionaron con el acompa帽amiento, la retroalimentaci贸n y el compa帽erismo de los asesores, valorados deficientemente.

Conclusiones: El liderazgo, la empat铆a y el apoyo se reconocen como las principales competencias que debe tener un asesor de pr谩ctica formativa. El acompa帽amiento y la retroalimentaci贸n en la pr谩ctica deben permitir el desarrollo de destrezas y habilidades propias de la profesi贸n, en un ejercicio de construcci贸n colectiva entre el asesor y el estudiante.

Esperanza G贸mez Ram铆rez, Cecilia Andrea Ordo帽ez Hern谩ndez, Andrea Patricia Calvo Soto, Paula Andrea Pe帽a Hern谩ndez
 
Mayra Gar铆 Calzada, Natacha Rivera Michelena, Marta Pernas G贸mez, Minerva Nogueira Sotolongo, Lourdes Arencibia Flores
 HTML
 
Ra煤l Ram贸n Rizo Rodr铆guez, Alina Savigne Figueredo, Zen茅n Rodr铆guez Fern谩ndez
 HTML
 
Competencias autopercibidas para el abordaje profesional de las adicciones en estudiantes de Psicolog铆aIntroducci贸n: la presente investigaci贸n forma parte de un proyecto del Centro para el Desarrollo Acad茅mico sobre Drogodependencias de la Universidad M茅dica de La Habana, para capacitar a los psic贸logos en temas vinculados con las adicciones. Objetivos: describir la percepci贸n de competencia para el abordaje profesional de las adicciones que poseen los estudiantes de psicolog铆a e identificar necesidades de aprendizaje sobre esta tem谩tica en los mismos. M茅todos: el dise帽o de investigaci贸n fue no experimental, descriptivo y de corte transversal. El estudio tuvo un enfoque cualitativo por lo que la selecci贸n de la muestra fue de forma intencional. Participaron en la investigaci贸n 24 estudiantes de 煤ltimo a帽o de la carrera de Psicolog铆a en La Habana. Se utiliz贸 para la recogida de la informaci贸n la entrevista en profundidad y los grupos focales. Resultados: los estudiantes se perciben competentes para el abordaje de las adicciones, pero esta competencia est谩 sustentada en conocimientos y habilidades generales de la profesi贸n, no en una preparaci贸n profesional espec铆fica para la atenci贸n y prevenci贸n de las adicciones Conclusiones: los resultados certifican la presencia de necesidades de aprendizaje sobre adicciones relacionadas con su diagn贸stico e intervenci贸n; las subcompetencias percibidas con menor desarrollo son las procedimentales mientras que las actitudinales son las que m谩s se han formado.
Alejandro David Gonz谩lez L贸pez, Saray Quiala N煤帽ez, Serguei Iglesias Mor茅, Justo Reinaldo Fabelo Roche
 HTML
 
Consideraciones sobre las ciencias b谩sicas biom茅dicas y el aprendizaje de la cl铆nica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en CubaEl objetivo del presente trabajo es exponer algunas consideraciones acerca de la situaci贸n actual y posibilidades de perfeccionamiento curricular para la carrera de Medicina en Cuba, en lo concerniente al desarrollo del pensamiento cient铆fico vinculado al razonamiento cl铆nico y el papel que le corresponde jugar a las ciencias b谩sicas biom茅dicas (CBB) en el contexto de la formaci贸n de los m茅dicos que se proyectan en el modelo del profesional vigente. Se aplicaron m茅todos te贸ricos para el establecimiento del marco referencial y para la conformaci贸n de las consideraciones relativas al objetivo declarado. La integraci贸n de las CBB con las cl铆nicas desde etapas tempranas y a lo largo de toda la carrera en el proceso de formaci贸n m茅dica, ofrece ventajas para sentar las bases de una transferencia integradora de modos de actuaci贸n profesional m谩s efectiva y un mejor desarrollo del razonamiento cl铆nico. La existencia de la disciplina Morfofisiolog铆a en la carrera de Medicina en Cuba, es un paso adelante, aunque perfectible, en el camino de la actualizaci贸n y modernizaci贸n curricular. No obstante, el tr谩nsito hacia una adecuada integraci贸n de las CBB con las ciencias cl铆nicas en el perfeccionamiento curricular requiere que pase a formar parte de la pol铆tica formativa de m茅dicos en Cuba, con el fomento del ambiente acad茅mico en las instituciones docente-asistenciales. La representaci贸n de las CBB en el curr铆culo base perfeccionado debiera responder al principio de pertinencia, respecto de las necesidades de aprendizaje de la cl铆nica, derivadas del modelo del profesional que se establezca. Los ajustes para estudiantes extranjeros pueden lograrse mediante una apropiada utilizaci贸n del curr铆culo flexible.
Marta Pernas G贸mez, Mayra Gar铆 Calzada, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Natacha Rivera Michelena, Minerva Nogueira Sotolongo
 HTML
 
Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ilena Regla Alfonso, Grisel Zacca Pe帽a, Gisela Mart铆nez Hern谩ndez
 
Necesidades de aprendizaje del especialista de Medicina General Integral sobre la drogodependenciaLas necesidades de aprendizaje o capacitaci贸n resultan de contrastar un desempe帽o ideal o propuesto con el real, bien sea para un individuo o un grupo determinado. Constituyen el punto de partida para la b煤squeda de una soluci贸n pedag贸gica, capacitante, a fin de contribuir a la transformaci贸n cualitativa de los servicios de salud, y su oportuna identificaci贸n una trascendental herramienta de la Educaci贸n Permanente. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje que, sobre la drogodependencia, tienen los m茅dicos que laboran en los Equipos de Atenci贸n Primaria de Salud del municipio Playa. M茅todo: se realiz贸 la identificaci贸n de necesidades de aprendizaje mediante un cuestionario escrito, que se aplic贸 de forma colectiva y an贸nima a 18 especialistas de MGI seleccionados al azar, que laboran en tres policl铆nicas del extremo este del municipio Playa. Resultados: se puntualizaron las deficiencias e insuficiencias de los conocimientos y habilidades profesionales sobre el fen贸meno de la drogodependencia. Conclusiones: a pesar de que la Atenci贸n a la drogodependencia constituye, en el primer nivel de atenci贸n, uno de los Programas priorizados, en lo que a Salud Mental se refiere, la mayor铆a de los especialistas exhibi贸 dificultades en el manejo integral de estos pacientes, persiste un comportamiento cuyo riesgo es, habitualmente, poco explorado, y su evaluaci贸n adolece, en ocasiones, de elementos de obligatoria indagaci贸n y conocimiento, lo que afecta su calidad y su adecuado seguimiento.
V铆ctor Tadeo P茅rez Mart铆nez
 HTML
 
Elementos 101 - 124 de 124 << < 1 2 3 4 5 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"