Experiencia académica del Doctorado en Salud Pública en la Universidad San Carlos de Guatemala

Introducción: la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es la institución docente entre cuyas facultades se encuentra la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), esta no cuenta con ningún Doctorado en Ciencias que favorezca fortalecer su papel, que ha sido el de estrechar su vinculación con el Estado, la sociedad y el sector industrial, para así contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades prioritarias del país.
Objetivo: mostrar el diseño del programa curricular de formación de doctores en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad San Carlos de Guatemala.
Métodos: se utilizaron de forma combinada técnicas cuantitativas y cualitativas, se revisaron documentos oficiales de la FCM relacionadas con el reglamento y normas establecidas para este tipo de programa.
Resultados: el Programa está conformado por 5 áreas que le dan salida a diversos contenidos que contribuyen a profundizar en el conocimiento de la Salud Pública y especialmente en la investigación, las actividades docentes curriculares se desarrollan en tres años, en la modalidad semipresencial.
Conclusiones: se obtiene al finalizar cada curso, seminario de tesis y seminario temático un producto del aprendizaje, como parte del proceso se elaboraron las guías que permitieron a los cursantes realizar sus trabajos en la fecha indicada de su entrega. Los expertos opinaron que el programa tiene un orden lógico, que tiene una real pertinencia para Guatemala y especialmente para la FCM.

Mario Rodolfo Salazar Morales, Irene Toribia Perdomo Victoria
 HTML
 
Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrat, Pedro Alexis Díaz Rodríguez, Gloria María Puga Madiedo
 HTML
 
Aprendizaje basado en proyectos como una estrategia para la enseñanza en ciencias de la salud

Introducción: En los procesos de enseñanza-aprendizaje, los profesores deben reflexionar continuamente sobre las estrategias que se aplican directamente en el aula. Se ha estudiado el efecto de metodologías como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, las simulaciones apoyadas en la tecnología, entre otras, en comparación con las metodologías tradicionales.

Objetivo: Describir las fortalezas del aprendizaje basado en proyectos como estrategia educativa en el contexto de las ciencias de la salud.

Desarrollo: El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la salud requiere de estrategias dinámicas que permitan articular los conocimientos adquiridos, con una visión práctica de las disciplinas en un contexto basado en la solución de problemas y el pensamiento crítico. Se destaca el aprendizaje basado en proyectos como una metodología que exige una participación activa, investigativa y reflexiva, para la solución de un problema; así, el conocimiento es consecuencia de la discusión, la argumentación y la toma de decisiones, que implican la construcción de dicha solución.

Conclusiones: El aprendizaje basado en proyectos puede introducir mejoras y cambios con respecto a las estrategias tradicionales, al fomentar la motivación, el trabajo colaborativo, la adquisición y el afianzamiento de conocimientos en los estudiantes. Asimismo, es una metodología basada en la autoformación del estudiante que fortalece su capacidad de expresión oral y escrita, y la planificación del tiempo, por lo que se facilita la conformación y participación en equipos interdisciplinarios, competencias esenciales para el desempeño ideal de los profesionales de la salud.

Omar Alberto Domínguez Amorocho, Luz Mery Contreras Ramos, Gloria Marcela Ramírez Lemus, Luis Carlos Acevedo Alonso
 PDF  XML
 
Lizet Veliz-Rojas, Lidice Zuleta González, Andrés Bianchetti Saavedra
 PDF  XML
 
Percepción estudiantil sobre la efectividad del aprendizaje basado en proyectos en salud en el Caribe colombiano

Introducción: Los contextos geográficos e institucionales diferenciados suponen la necesidad de analizar la efectividad de las metodologías de enseñanza desde enfoques no convencionales, a fin de contrastar asunciones generalistas. Una vía es el análisis de la valoración de los estudiantes sobre el método de aprendizaje que se les aplica y su relación con el cumplimiento de los objetivos de los cursos que reciben.

Objetivo: Evaluar la percepción estudiantil sobre la efectividad del método de aprendizaje basado en proyectos en el Caribe colombiano en la asignatura Gerencia de la Salud para las carreras de medicina y enfermería.

Métodos: Se aplicó un cuestionario de percepción estudiantil sobre la efectividad del método aprendizaje basado en proyectos a dos grupos de trabajo. Se utilizó una prueba chi cuadrado y de correlación de variables independientes en 340 estudiantes del curso de pregrado de Gerencia de la Salud. Se compararon la valoración estudiantil acerca del aprendizaje basado en proyectos y el método de enseñanza convencional para el cumplimiento de los objetivos del curso, y se identificaron las competencias trasversales que fueron mejor y peor valoradas durante el proceso de aprendizaje.

Resultados: Se encontró que solo las competencias “Resolución de problemas” y “Trabajo en equipo” tuvieron percepciones positivas significativas cuando se usó el aprendizaje basado en proyectos, y que la valoración estudiantil era un instrumento idóneo que aporta al análisis de la eficacia de los métodos de enseñanza en contextos geográficos diferenciados.

Conclusiones: La utilización de este instrumento permite conocer con mayor profundidad la efectividad del aprendizaje basado en proyectos en diferentes contextos. Los resultados demuestran que la percepción estudiantil sobre el aprendizaje basado en proyectos es pertinente. Este estudio exploratorio favorece otras investigaciones que analizarán el impacto de la aplicación de este método, a través de la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias trasversales.

Mario Alberto de la Puente Pacheco, Carlos Mario de Oro Aguado, Elkyn Rafael Lugo Arias
 
Alcance de las investigaciones del Programa de Maestría en Atención Primaria de Salud

Introducción: la atención primaria de salud ofrece enormes espacios para la investigación desde una perspectiva histórica de los resultados en salud en sus diferentes etapas de aplicación, en el campo de la investigación en sistemas y servicios de salud.
Objetivo: identificar el alcance de las investigaciones del Programa de Maestría en Atención Primaria de Salud.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo 2001-2014. Se aplicaron como técnicas de recogida de información la revisión documental, con análisis crítico de estos, como son: programa de estudio de la maestría, expedientes de autoevaluaciones por ediciones (8va., 9na., 10ma. y 11na.), así como los trabajos de terminación de Maestría de estas ediciones. Las variables objeto de estudio fueron: ediciones de la maestría, temáticas de investigación, líneas de investigación e impacto del alcance de las investigaciones.
Resultados: la distribución de los trabajos de terminación de maestría (TTM) por ediciones responde a la matrícula certificada de cada edición y a las líneas de investigación declaradas en el programa. El tema más investigado fue el relacionado con el adulto mayor (18,97 %).
Conclusiones: los trabajos de terminación de la maestría responden a las líneas de investigación declaradas en el programa. El impacto de las investigaciones aplicadas desde la Maestría en Atención Primaria de Salud, tiene un el alcance a nivel local y territoriales en su gran mayoría demostrado la pertinencia e impacto social del programa de estudio.

Irene Perdomo Victoria, Alina María Segredo Pérez, Pablo León Cabrera
 HTML
 
Conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la prácticaIntroducción: el proceso de atención de enfermería es una herramienta metodológica que se utiliza en la práctica para brindar cuidados, pero las etapas en su implementación se fracturan por cuestiones de exceso de trabajo.
Objetivos: indagar conocimientos y dificultades del proceso de atención de enfermería en la práctica. Determinar cuál es la etapa más lábil. Abordar el análisis de frecuencia en la realización y la utilización. Indagar las dificultades en la ejecución según las etapas del proceso de atención de enfermería en distintos servicios.
Métodos: se realizó un estudio multicéntrico, cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Se aplicó un instrumento tipo encuesta anónimo, a 167 enfermeros, entre los cuales se encuentran estudiantes de enfermería. Se partió de la hipótesis que no se utiliza el proceso de atención de enfermería como herramienta de trabajo cotidiano y que se fractura en las etapas de la valoración y evaluación.
Resultados: el proceso de atención de enfermería es el más utilizado en la base operativa incluido en este rango al estudiante en su práctica pre profesional. Muchos participantes no tienen problemas para utilizar el proceso de atención de enfermería a diario, pero presentan dificultad en la utilización del mismo por el exceso de trabajo.
Conclusiones: en función de la frecuencia en los distintos servicios, el proceso de atención de enfermería implica una herramienta necesaria y útil en la práctica. Hay conocimiento del mismo y todas las etapas se cumplen. Están fortalecidas la valoración y la evaluación, la fractura se encuentra en la etapa de planificación y ejecución.

Palabras clave: proceso de enfermería; enseñanza; instituciones de salud; atención de enfermería.
Liliana Elba Ponti, Ruth Castillo, Rosana Vignatti, Marisa Monaco, Judith Núñez
 HTML
 
El tema vigilancia en salud en los programas de formación de pregrado y posgrado del médico cubano

Introducción: los profesionales de la salud juegan un rol importante en cada nivel del sistema como ente activo dentro del sistema de vigilancia en salud.

Objetivo: describir cómo está diseñado el tema de la vigilancia en salud en la formación de pregrado y posgrado del médico cubano y valorar como tributan los contenidos de esta formación en el programa de Medicina General Integral.

Método: se realizó un estudio transversal, donde el universo estuvo constituido por el programa de la carrera de medicina y de la Especialidad en Medicina General Integral. Las técnicas utilizadas fueron: revisión de programas y entrevistas a vicedirectores docentes del municipio Plaza de la Revolución.

Resultados: los principales resultados reflejaron que el tema de vigilancia en salud es abordado en siete asignaturas en la carrera de medicina, en la asignatura de Salud Pública es donde único se estructura el tema de Vigilancia en Salud con habilidades, objetivos y contenidos definidos. En la asignatura de Medicina General Integral, no está planteada la Vigilancia en Salud como tema, situación similar ocurre en el programa de residencia de la especialidad.

Conclusiones: El tema de vigilancia en salud en los programas de la carrera de medicina y la especialidad de Medicina General Integral, solo se estructuran los objetivos, habilidades y contenidos como sistema, en la asignatura de Salud Pública. En el diseño curricular del programa de Medicina General Integral y de esta especialidad el tema de vigilancia no se aborda como un tema. Esta limitación influye en el desarrollo del pensamiento salubrista.

Pablo León Cabrera, Ana Julia García Milian, Alina María Segredo Pérez, Isora Ramos Valle, Leonardo Sánchez Santos, Ana Teresa Fariña
 HTML
 
Identificación de necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General IntegralIntroducción: En Cuba, le corresponde a la atención primaria de salud asegurar una adecuada provisión de servicios sanitarios a los trabajadores.
Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General Integral del municipio de Santa Clara, para la atención médica integral a los trabajadores dispensarizados en su comunidad.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, que incluyó a 30 especialistas en Medicina General Integral del municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el periodo enero-abril del 2017. Del nivel teórico se utilizaron los métodos: análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y como empíricos una guía para la revisión del Análisis de la Situación de Salud y una prueba de desempeño.
Resultados: En la revisión de los 30 informes de Análisis de la Situación de Salud se identificó la ocupación en el Componente 1 solo en un 30,0 % (nueve documentos) y los factores de riesgo laboral en el Componente 2 en 13 informes (43,3 %). Los resultados de la prueba de desempeño del 43,3 % (13 médicos) fue de poco suficiente; sin embargo, las dimensiones formación-superación y atención médica obtuvieron como categoría predominante medianamente suficiente, a diferencia de las dimensiones promoción de salud y prevención de riesgo, que los mayores por ciento de calificación correspondieron a poco suficiente.
Conclusiones: Los métodos y procedimientos utilizados permitieron identificar las necesidades de aprendizaje de los especialistas en Medicina General Integral en materia de salud ocupacional para la atención médica integral a la salud del trabajador.
Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yeras Alos, Benita Mavel Beltrán González, Elvys Pérez Bada
 HTML
 
Divanise Suruagy Correia, Maria Quitéria Pugliese de Morais Barros, Maria das Graças Monte Taveiras, Lays Nogueira Miranda, Eveline Lucena Vasconcelos, Daniel Antunes Freitas
 HTML
 
Maria Rosa Mas Camacho, Armando Rafael Cabrera Acosta, José Alberto Lumpuy González
 HTML
 
Programa educativo para la formación humanista de estudiantes de tecnología de la salud

Introducción: El desarrollo de las ciencias médicas en Cuba y el mundo, con actualizados conocimientos científicos y tecnológicos, requiere de la formación de un profesional portador de una vocación humanista que le permita cumplimentar los modos de actuación que la sociedad demanda.

Objetivo: Revisar la propuesta de programa educativo para la formación humanista del estudiante de tecnología de la salud.

Desarrollo: Se presentó la sistematización teórica de los estudios más actualizados sobre las categorías formación y formación humanista, con la explicación de la propuesta específica de programa educativo para la formación humanista del estudiante de tecnología de la salud, que incluye cursos electivos, acciones de extensión universitaria y una variada propuesta pedagógica para su implementación.

Conclusiones: El programa educativo para la formación humanista del estudiante de tecnología de la salud constituye una propuesta pedagógica abierta, dinámica y flexible, que busca ayudarlo a ampliar su horizonte personal para que asuma su propia postura axiológica ante la sociedad. Ello implica un compromiso consciente y gratificante con su cultura, origen, y misión social y humana. También contribuye con la creación de vínculos interdisciplinarios entre contenidos académicos y axiológicos dispersos en disímiles asignaturas, y fomenta los lazos colaborativos entre los educadores.

Rosa María Medina Borges, Yanetsy García Savón, Ana Daisee Cervantes Castillo, Rolando Wilson Calderón, Norayma Castillo Hernández
 
Damarias Rodríguez Padrón, Magalys Moreno Montañez, Julio Rodríguez Padrón, Ernesto Pérez Leyva
 HTML
 
Impacto de la docencia online en el rendimiento académico de estudiantes españoles de medicina

Introducción: El confinamiento derivado de la situación sanitaria a finales del primer trimestre de 2020 en España obligó a que la segunda parte del curso 2019-2020 de todos los niveles educativos pasara a formato online de una manera forzada e imprevista.

Objetivo: Identificar el impacto de la docencia online en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina en el curso 2019-2020.

Métodos: El estudio fue de tipo transversal y utilizó datos públicos anonimizados sobre rendimiento académico de estudiantes de medicina en universidades españolas. A partir de la información pública de los sistemas de garantía interna de calidad de estas universidades, se analizaron los valores medios de las tasas de rendimiento y éxito de los cuatro cursos comprendidos entre 2015 y 2019 en 17 universidades españolas. Estos se compararon mediante una prueba t de Student con los obtenidos en el curso 2019-2020.

Resultados: Las tasas de rendimiento y éxito fueron superiores en el curso 2019-2020 en comparación con la media de los cuatro cursos anteriores.

Conclusiones: La situación de confinamiento y de cambio forzado a docencia online parece haber producido una mejora en el ya de por sí elevado rendimiento académico de los estudiantes de medicina, lo que sugiere niveles elevados de resiliencia y una buena capacidad de adaptación a una situación adversa como la experimentada en la segunda parte del curso 2019-2020.

Conrado Antonio Fernández-Rodríguez, Raúl Tárraga-Mínguez, Irene Gómez-Marí, María Carmen Arenas-Fenollar
 PDF
 
Tomás Reinoso Medrano, Tamara Tamarit Díaz
 HTML
 
Educación médica para la inclusión intercultural desde un estudio de caso entre los Mbyá-guaraní

Introducción: es un error ver la enfermedad solo como algo somático, debe ser vista en el contexto macro-cultural que el experto en medicina debe conocer e interpretar. Comprender esta relación es crucial para la formación de profesionales de la salud. Se hace necesaria una comprensión transcultural de la salud, tanto para gestionar políticas públicas como para avanzar hacia una comprensión holística.
Objetivo: poner en evidencia esta necesidad mediante un ilustrativo estudio de caso.
Métodos: mediante procedimientos cualitativos de estudio de caso se abordó el estudio del caso Julián, un niño de una comunidad Mbyá–guaraní afectado de una cardiopatía congénita. Las fuentes de información utilizadas fueron entrevistas no estructuradas, una filmación documental e informaciones de los medios de comunicación masiva.
Resultados: se pusieron en evidencia las serias implicaciones y trastornos acaecidos en la atención de la salud del caso estudiado y de las relaciones con su comunidad.
Se analiza el caso desde un enfoque antropológico que destaca la importancia del dominio de la interculturalidad por parte del personal de salud y la importancia de que este tipo de conocimiento se incluya en los planes de formación de estos profesionales.
Conclusiones: la desatención del debido respeto y comprensión hacia las diferencias culturales puede ocasionar serias dificultades en la atención de salud de comunidades y minorías. Una formación que enfatice la necesidad de profundizar en el relativismo metodológico y en la interpretación de las diferencias culturales en torno a la salud es de imperiosa necesidad.

Eleder Piñeiro Aguiar
 HTML
 
Actualización sobre los contenidos de actuación y responsabilidad médico-legal en atención primaria de salud

Introducción: Los médicos de familia deben dominar la metodología para desarrollar acciones de salud que permitan una adecuada actuación y responsabilidad médico-legal, para dar una respuesta efectiva ante estos problemas.

Objetivo: Describir la actualización de los contenidos relacionados con la actuación y la responsabilidad médico-legal de los médicos de familia en la atención primaria de salud, a partir de la revisión del libro Medicina general integral, salud y medicina, en su edición de 2014.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de corte educacional. Se emplearon métodos teóricos y empíricos (guía de revisión), en función de la revisión bibliográfica y documental, con el propósito de identificar la coherencia entre los contenidos sobre actuación y responsabilidad médico-legal en la atención primaria de salud, presentados en Medicina general integral, salud y medicina (2014) y los contenidos nuevos del curso “Gestión de la atención a nivel del consultorio del médico y enfermera de la familia”, del especialista en formación.

Resultados: Se actualizaron los contenidos el Decreto Ley No. 234, de la Maternidad de la Trabajadora, receta médica y certificados de medicamentos controlados, y se introdujeron nuevos sobre el CIE10, dietas médicas y del certificado de asistencia de primera intención de un lesionado en correspondencia con el programa de estudio de la especialidad en Medicina General Integral.

Conclusiones: Se actualizaron los contenidos sobre actuación y responsabilidad médico-legal en la atención primaria de salud a partir del libro Medicina general integral, salud y medicina (2014), con lo que se logró una total correspondencia con los contenidos del programa de estudio de la especialidad. Se debe valorar la inclusión del CIE en este programa.

Julio César Espin Falcón, Niurka Taureaux Díaz, Elisa Gasca Hernández, Yoanka Pérez Martín, María del Carmen Ceruto Machado
 
Factores estresores y síntomas somáticos del sistema musculoesquelético en estudiantes universitarios de Palmira

Introducción: En el mundo uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades se estima que el 50 % de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo. En este sentido, como factor epidemiológico se considera un aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante generador de diversas patologías.
Objetivo: Identificar los factores estresores y síntomas somáticos del sistema musculoesquelético en estudiantes de básicas pertenecientes a diversos programas de una facultad de salud en una universidad de la ciudad de Palmira.
Métodos: Se analizaron datos procedentes de tres fuentes: un cuestionario para identificar características sociodemográficas y académicas, la Escala de Síntomas Somáticos (síntomas musculoesqueléticos) y la Escala de Estresores Académicos, estos se aplicaron a muestra conformada por 185 participantes realizando análisis estadístico descriptivo e inferencial.
Resultados: Las deficiencias metodológicas del profesorado, la intervención en público y los exámenes, fueron los factores estresores frecuentemente percibidos por los estudiantes; mientras que: los dolores de espalda, zona cervical y cabeza con sensación de tirantez, fueron los síntomas somáticos musculoesqueléticos de mayor periodicidad. Estos resultados sugieren una relación entre los factores estresores y la presencia de somatización como respuesta del cuerpo a situaciones consideradas estresores en el ámbito académico.
Conclusiones: De acuerdo a los síntomas somáticos músculos esqueléticos se evidencia una variabilidad en la incidencia en la población a estudio, siendo los más recurrentes los dolores de cabeza con sensación tirantez o tensión, dolores de espalda y dolores en la nuca o zona cervical. Ahora bien, en cuanto a los factores estresores que les genera más percepción de angustia a los estudiantes son las deficiencias metodológicas del profesorado, la intervención en público y los exámenes. Sin embargo, hay otros factores con mediana percepción de angustia como la sobrecarga en el estudiante y la falta de control en rendimiento.


Jhovanna Edelmira Olmos Botero, Paula Andrea Peña Hernández, Jorge Enrique Daza Arana
 HTML
 
Juan Vela Valdés, Ramón Syr Salas Perea, Nayra Irene Pujals Victoria, María Luisa Quintana Galende, Grisell Pérez Hoz
 HTML
 
Eficacia contrastada de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar

Introducción: La incidencia de la tecnología en la educación ha propiciado el desarrollo de nuevos recursos innovadores para afrontar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que la Realidad Aumentada se muestra como una de las tecnologías con mayor proyección, tanto en el sector educativo, en general, como en la educación médica, en particular.

Objetivo: Determinar el nivel de eficacia de una metodología sustentada en Realidad Aumentada frente a una tradicional en el aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar, en dos grupos de estudiantes universitarios.

Métodos: El estudio comenzó en el curso 2017-2018. Se estableció un diseño experimental con grupo control, de tipo descriptivo y correlacional, en una muestra de 58 discentes de un centro universitario de España. Se desplegó un programa formativo en dos grupos con metodologías diferentes –Realidad Aumentada frente a tradicional–. Se empleó un cuestionario –derivado de la Escala de Autoeficacia general en reanimación cardiopulmonar– validado por el método Delphi y de pertinente fiabilidad (α = 0,86) para recoger los datos.

Resultados: La metodología innovadora con Realidad Aumentada aplicada en el grupo experimental obtuvo mejores resultados en la motivación, la participación, la interacción con los contenidos, el rol activo de los participantes y mayores resultados de aprendizaje sobre el grupo que siguió una metodología tradicional sin empleo de la tecnología educativa.

Conclusiones: Los hallazgos demostraron la eficacia de la Realidad Aumentada en el aprendizaje de las pautas de reanimación cardiopulmonar en discentes universitarios. Por tanto, se recomienda el uso de esta tecnología educativa para alcanzar la efectividad en el aprendizaje de este tipo de contenidos relacionados con la educación sanitaria.

Jesús López-Belmonte, Santiago Pozo-Sánchez, Arturo Fuentes-Cabrera, Antonio Manuel Rodríguez-García
 PDF  XML
 
La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadoraIntroducción: el proceso pedagógico de posgrado motiva el interés de muchos investigadores porque es mediante este que se da continuidad a la formación profesional de los egresados universitarios.
Objetivos: presentar una visión teórica, renovada y crítica del proceso pedagógico de posgrado, de su esencia y estructura, así como de algunos de sus retos en la elevación, ampliación o reorientación de la superación de los profesionales de la salud.
Métodos: se realizó un análisis de tipo histórico-lógico, de sistematización así como deductivo-inductivo. Se trabajó con el método general dialéctico-materialista.
Resultados: se contribuyó a tener una mejor base para la didáctica y el diseño curricular del posgrado, así como sirvió de base para la elaboración de programas de superación profesional y de formación académica, la consulta para la elaboración de tesis de maestría y doctorado y para la preparación metodológica de profesores y tutores, también para la orientación y organización del aprendizaje en este nivel educacional sobre la base del enfoque histórico-cultural y el acervo cultural pedagógico cubano.
Conclusiones: el análisis del proceso pedagógico de posgrado a partir de la actividad rectora del profesional universitario de la salud permite llegar a su esencia, el para qué del posgrado, y comprender los avances y perspectivas del posgrado en el sector de la salud en Cuba.

Palabras clave: proceso pedagógico; posgrado; salud; aprendizaje; innovación.
Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, Estrella de la Paz Martínez, Marivel G. Marivel G. del Valle García, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo
 HTML
 
Concreción de competencias transversales para lograr competencia intercultural en estudiantes de ciencias de la salud

El proceso formativo de estudiantes de ciencias de la salud se ve desafiado a responder ante una sociedad diversa. Las experiencias, las costumbres, las creencias, la religión y la cultura influyen en las decisiones del paciente ante un proceso de salud/enfermedad, lo que genera incertidumbre en el estudiantado. A nivel internacional, la capacitación en competencia intercultural en salud es requisito de acreditación; pero en Sudamérica no ocurre lo mismo. Lineamientos internacionales han instaurado el desarrollo de competencias transversales para adquirir habilidades que le permitan al individuo desenvolverse en el escenario mundial, lo cual podría constituirse en la base fundamental para adquirir competencia intercultural en salud. Los objetivos de este artículo son identificar cómo los lineamientos para desarrollar competencias transversales tributan al logro de competencia intercultural en salud en relación con cuatro modelos de competencia cultural en salud, y exponer estrategias didácticas que permiten desarrollar ambas competencias durante el proceso formativo del estudiantado de las ciencias de la salud. Se concluye que las competencias transversales permiten adquirir habilidades, valores y competencias que facilitarían lograr las características que los diferentes modelos de competencia cultural en salud indican. Diversas metodologías activas resultan apropiadas para concretar el desarrollo de ambas competencias; no obstante, deben acompañarse de debriefing para adquirir pensamiento crítico y reflexividad en el estudiantado, además de que este proceso no se realice bajo patrones etnocentristas. Por lo tanto, es necesario indagar cómo se está desarrollando la reflexividad en el proceso formativo del estudiantado de ciencias de la salud.

Debbie Álvarez-Cruces, Maite Otondo-Briceño
 PDF
 
Escenarios de práctica formativa en el modelo de salud colombiano

Introducción: La formación del talento humano en salud requiere de la articulación de actividades teóricas y prácticas, por lo cual necesita de manera imprescindible la interacción con instituciones prestadoras de servicios de salud.

Objetivo: Evaluar la situación de los escenarios de práctica formativa en el modelo de salud colombiano.

Métodos: Estudio evaluativo de corte cualitativo. Se realizó la revisión de la normativa y del contexto de universidades colombianas sobre la relación docencia-servicio. Para el análisis se utilizó el Software Atlas Ti versión 8.0, licenciado por la Universidad de Caldas.

Resultados: Se identificaron 161 instituciones de educación superior en Colombia. Se obtuvo respuesta de 32 universidades públicas y 6 privadas. De la revisión normativa se resaltó el Decreto 2376 de 2010, que regula la relación docencia-servicio para la formación del talento humano en salud. Las principales modalidades de contraprestación reportadas fueron: cupos en programas de posgrados, descuentos en matrículas, cupos en educación continuada, pago de facturas de bienes y suministros. La fuente de financiamiento de las instituciones de educación superior, en su mayoría, ha sido los recursos propios.

Conclusiones: En el modelo de salud colombiano existe una normativa que sustenta el proceso de relación docencia-servicio. Se requieren los aportes, el apoyo y la interacción de instituciones prestadoras de servicios de salud y de instituciones de educación superior para ofrecerle a los estudiantes las diferentes posibilidades que lo llevarán a lograr las competencias generales y específicas de su profesión.

Claudia Patricia Jaramillo Ángel, Consuelo Vélez Álvarez, Alexandra Giraldo Osorio, Valentín Arboleda Isaza
 
Carmen Arocha Mariño, Antonio Castillo Guzmán, Leticia Bustamante Alfonso, Pablo Hernández Ferro, Ana Virginia González González, Digna Camejo Esquijarosa
 HTML
 
Javier Cubero, José Luis Carvalho, Luís Miguel Luengo, Luis Manuel Casas, Susana Sánchez, Ricardo Luengo
 PDF  XML
 
Elementos 76 - 100 de 148 << < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"