El sistema de formación escalonada en Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.Introducción: la superación profesional, pedagógica y científica del claustro es responsabilidad de los centros de educación superior. La definición de un sistema escalonado de formación que permita el logro de este proceso permitirá allanar el camino hacia la excelencia académica. La Educación Médica es responsable de la preparación pedagógica de su claustro y con ello de la elevación de la calidad del proceso docente educativo. Objetivo: caracterizar los resultados obtenidos de la aplicación del sistema escalonado de formación en Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Método: el estudio descriptivo permite la aplicación de métodos teóricos y empíricos con el fin de recoger los datos de interés del proceso de formación del claustro. Resultados. Se muestra los resultados del sistema escalonado certificativo en Educación Médica, desde el curso básico hasta la propuesta de temas doctorales en este campo, pasando por el diplomado y la maestría. Se resalta la preparación docente metodológica, la producción científica, la elaboración de proyectos  de investigación en el área pedagógica y la motivación a transitar a grados científicos. Se muestran los resultados de la colaboración y el perfeccionamiento constante de los programas y los principios que rigen el sistema. Conclusiones. La preparación en el área de la Educación Médica, mediante un sistema de formación escalonado, asumido por la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín muestra resultados relevantes en la preparación de los docentes para enfrentar el proceso docente educativo y contribuir al profesional que demanda la sociedad.
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, María de los Ãngeles Carrasco Feria
 HTML  PDF
 
Esteban Vergara de la Rosa, Rodrigo Vergara Tam, Mayita Alvarez Vargas, Luis Camacho Saavedra, José Galvez Olortegui
 
Experiencia educativa de estudiantes de segundo año de Medicina en una universidad sudafricana, 2011-2014Introducción: la educación centrada en la comunidad es un componente esencial del diseño curricular de la carrera de Medicina. En el segundo año, los estudiantes permanecen durante tres semanas en hospitales rurales y desde ellos van a las clínicas, centros de salud comunitaria y a las casas de la comunidad.
Objetivos: identificar evidencias del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de esta actividad en los diarios de campo de los participantes.
Métodos: se hizo el análisis cuali-cuantitativo del contenido de los diarios de 58 estudiantes. La información se agrupó de acuerdo a los tres escenarios de aprendizaje, y en un segundo análisis emergieron las siguientes categorías: determinantes que afectan la salud de la población, enfermedades que provocaron que los usuarios acudan a los centros de salud, así como información sobre el funcionamiento de estas instituciones.
Resultados: la pobreza, el desempleo, el hábito de fumar y el alcoholismo fueron los determinantes de la salud que los estudiantes mencionaron con más frecuencia. Mientras que la malnutrición, el VIH/SIDA, el embarazo precoz y abandonar el tratamiento fueron las causas que obligaron a los usuarios a solicitar servicios de atención tanto en el nivel primario como en el secundario. Destacaron también el protagonismo del personal de enfermería en los servicios que ofrecen los centros de salud, así como el rol de todos los departamentos (médicos y no médicos) en el funcionamiento del hospital.
Conclusiones: las categorías que emergieron de los diarios reflejan que los objetivos educacionales se cumplieron y que fue una experiencia rica en relaciones sociales y oportunidades para aprender.

Palabras clave: educación centrada en la comunidad; responsabilidad social; educación médica; Ãfrica del Sur.
Mayra Gari Calzada, Jehu E Iputo
 HTML
 
Eugenio Radamés Borroto Cruz, Ramón Syr Salas Perea, Luis Hernández García, Bertha Fernández Oliva, Nidia Nolla Cao
 HTML
 
Fiorella Inga-Berrospi, Carlos Jesús Toro-Huamanchumo, Lizbeth J. Arestegui-Sanchez, Verónica Torres-Vigo, Alvaro Taype-Rondán
 HTML
 
Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz
 HTML
 
Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Alina Savigne Figueredo, Zenén Rodríguez Fernández
 HTML
 
Preparación de los profesores que imparten la práctica docente en la asignatura Clínica IVIntroducción: el profesor responsable de la formación, adquiere un gran compromiso para egresar los nuevos profesionales, que respondan a la demanda de la sociedad y consolidación del sistema público nacional de salud en cada país. Objetivo: identificar la preparación de los profesores para la realización de la práctica docente de la asignatura Clínica IV durante la rotación por el hospital. Métodos: se realizó una investigación con los 23 profesores del Policlínico Facultad "Ãngel Alberto Galañena LLevat" del Nuevo Programa de Formación de Médicos, que impartieron la asignatura Clínica IV, durante la rotación por el hospital en el curso escolar 2008-2009. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de encuesta y guía de observación a las unidades de análisis. Resultados: el 47,8 % de los profesores con más de seis años de graduados como especialistas en Medicina General Integral, el 52,2 % sin categoría docente, el 60,9 % con más de 6 años de experiencia docente, el 100 %, cursó y aprobó el Diplomado en Educación Médica y de los 21 aspectos evaluados 17 se cumplieron en el 100 % de los profesores. Conclusiones: de forma general los profesores tienen preparación para el desarrollo de las modalidades de la práctica docente de la asignatura Clínica IV y en la gran mayoría se cumple con las orientaciones metodológicas.
Omar Gómez Zayas, Alina María Segredo Pérez, Luis Hernández García, Mario Lozada Chinea
 HTML
 
Sobre la naturaleza del conocimiento médico y su enseñanza. Parte 1.

Introducción. En la actualidad persiste una discusión de larga data en cuanto al grado de especificidad de la educación médica en relación con la educación general. Se han postulado una serie de supuestos educativos propios que confieren características distintivas a la enseñanza de esta profesión. Tales peculiaridades, en el ámbito de la docencia, tienen sus raíces en la propia naturaleza del conocimiento médico y su práctica.

Objetivo. Contribuir a la determinación de la naturaleza del conocimiento médico y las especificidades de su enseñanza.

Posicionamiento del autor. La formación del docente de medicina, con una perspectiva filosófica basada en la crítica de la experiencia y con enfoques epistemológicos de fondo, es una de las áreas críticas que debe recibir atención. Los saberes de carácter metacognitivo, en relación con la naturaleza del conocimiento médico y su enseñanza, deben formar parte tanto del conocimiento de los profesores de medicina como de los propios estudiantes.

Conclusiones. La atención clínica de pacientes individuales representa la actividad más característica de la profesión médica. El proceso de diagnóstico constituye la piedra angular del razonamiento clínico. La autoexplicación, la reflexión estructurada, y las oportunidades de actividad clínica, constituyen los fundamentos de una eficiente educación médica.

 

Agustín Vicedo Tomey
 
Eva de los Angeles Miralles Aguilera
 PDF
 
Publicación científica de los docentes de medicina en una universidad colombiana: Características y factores asociados.Introducción: La investigación científica es uno de los parámetros más importantes en la generación de nuevo conocimiento por parte de las instituciones de educación superior. Objetivo: Caracterizar la publicación científica y encontrar los factores asociados entre los docentes de medicina de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)-Colombia. Metodos: Se realizó un estudio transversal analítico, del análisis de las publicaciones científicas de los docentes de medicina de la UPTC, realizadas entre el 2000 al 2015.  La búsqueda se realizó por medio de Google Académico, PubMed y Scopus; la variable principal fue si había publicado, las secundarias: en qué base de datos, la cantidad de citas, el tipo de trabajo, la categoría de docente, si tenía algún postgrado/especialidad y si se encontraba registrado en la CVLAC. Se encontró estadísticos de asociación. Resultados: De los 88 docentes evaluados, el 71% (62) fueron hombres, el 28% (25) había publicado alguna vez y el 13% (11) había publicado en una revista internacional. Al realizar el análisis multivariado, los que tuvieron una publicación tenían una mayor frecuencia tener grado de doctor (RPa: 11,2; IC95%: 2,53-49,3; valor p:0,001) y el grado de magíster (RPa: 8,01; IC95%: 1,84-34,9; valor p:0,006), en cambio, los que fueron profesores ocasionales (RPa: 0,45; IC95%: 0,26-0,80; Valor p:0,006) tuvieron una menor frecuencia de publicación. Conclusión: Aquellos docentes con un postgrado tuvieron más frecuencia de publicaciones, en cambio, los que tuvieron un cargo en la universidad presentaron menos frecuencia; por lo que se debería incentivar las publicaciones en estos grupos poblacionales.
Cristian Pulido-Medina, Christian R Mejia
 HTML
 
Eva de los Angeles Miralles Aguilera
 PDF
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Richard Fredi Ospina Meza
 
Becas de investigación QUINCKE: una experiencia pedagógica innovadoraIntroducción: El perfeccionamiento de la sociedad cubana demanda nuevas formas de investigación y enseñanza acordes con la realidad nacional e internacional.
Objetivo: Favorecer que los estudiantes de Ciencias Médicas se vinculen efectivamente a la investigación científica como protagonistas a partir de un curso de verano con carácter selectivo para estudiantes de pre y posgrado basado en los postulados de la ciencia abierta.
Métodos: A partir de problemas como insuficiente aprovechamiento de LABCEL para el desarrollo de los estudiantes de medicina y su vinculación a planes de estudio, se asumió la dialéctica materialista como método general de la ciencia. Para las tareas de investigación se usaron los métodos del nivel teórico el histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción, modelación con un enfoque de sistema junto a un análisis documental. En el nivel empírico el método fue la observación, la encuesta, la entrevista a directivos y el experimento pedagógico y la prueba pedagógica.
Resultados: Se encontraron avalados por los premios obtenidos como el Premio Anual de Inmunología en la categoría docencia, y en los premios internacionales LURAP y IOP Award otorgado por la American Physiological Society los resultados de siete años de trabajo.
Conclusiones: La experiencia de estos años de trabajo indica que esta modalidad de curso de verano a partir de la ciencia abierta es novedosa e innovadora.
Alberto Juan Dorta-Contreras, José Pedro Martínez-Larrarte, Lissette Cárdenas-De-Baños, William Castillo-González, Cristobal González-Losada, José Alejandro Rodríguez-Pérez
 HTML  PDF
 
Alexis Alejandro Garcia-Rivero, Yadir Jiménez Mederos, Yosver Castañeda Piñera, Javier Gonzalez-Argote
 HTML
 
Autoeficacia del trabajo en equipo de estudiantes de la salud en una simulación de reanimación cardiopulmonar

Introducción: Desde la educación interprofesional se realizan avances para favorecer que el personal de salud esté debidamente capacitado para responder a las necesidades locales en un entorno dinámico, a partir del llamado de la Organización Mundial de la Salud para desarrollar actividades interdisciplinares en todo el mundo y promover el trabajo en equipo. En este sentido, se ha empleado la simulación, ya que invita a trabajar habilidades cooperativas en situaciones clínicas, y a evaluar la percepción de autoeficacia de los estudiantes en la actividad colaborativa y en contextos que inmiscuyen a varias disciplinas.

Objetivo: Comparar la percepción de la autoeficacia de los estudiantes en el aprendizaje interprofesional pre- y possimulación de reanimación cardiopulmonar.

Métodos: Estudio cuantitativo, comparativo, preexperimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 69 participantes de las carreras de kinesiología, enfermería, nutrición y dietética, y medicina. Se les aplicó una escala de autoeficacia para el aprendizaje experiencial interprofesional pre- y posparticipación en el escenario de simulación de una reanimación cardiopulmonar. El análisis de datos se realizó mediante SPSS 21.0.

Resultados: Existió un aumento de la autoeficacia posterior a la actividad de simulación (W < 0,05). No hubo diferencias significativas al comparar la percepción de los estudiantes por carrera (K-W > 0,05). Sin embargo, en las puntuaciones de los reactivos, las carreras de kinesiología y nutrición y dietética aumentaron su percepción de autoeficacia en el trabajo en equipo en sus dos dimensiones.

Conclusiones: Se logró comparar la percepción de la autoeficacia de los estudiantes en el aprendizaje interprofesional pre- y possimulación y se obtuvo un incrementó de la percepción de manera positiva, posterior a la experiencia simulada.

Karen Villegas Anacona, Liliana Ortiz Moreira, René Barraza López
 
La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporáneaEl perfeccionamiento de la gestión universitaria constituye un aspecto prioritario y actual para la educación superior cubana. Este reto impacta a la Misión Universitaria, refuerza la importancia de producir transformaciones frente a su entorno complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental. Es en este contexto donde resalta el papel de la Extensión Universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidad-sociedad. El objetivo del estudio se centra en perfeccionar el proceso de planeación universitaria para la actividad de extensión universitaria en la Universidad Médica Cubana. El enfoque predominante es el cualitativo. Se presenta, sobre la base del diagnóstico realizado, una propuesta de Plan Estratégico, al considerar a la extensión universitaria como una estrategia maestra, la cual impacta a todas las áreas universitarias. Los resultados de la investigación han sido incorporados a toda la proyección de las facultades objeto de estudio, contribuyendo al perfeccionamiento de dicho proceso. La experiencia del estudio denotó la necesidad de proseguir las investigaciones científicas y profundizar en la planificación estratégica de la extensión, como importante función y proceso pedagógico universitario de carácter complejo, a la vez que evidenció un salto cualitativo en la gestión universitaria.
María Elena del Huerto Marimón
 HTML
 
Eugenio Radamés Borroto Cruz
 HTML
 
María Vidal Ledo, Ileana del Rosario Morales Suárez, José Alberto Menéndez Bravo, Lilia Turquina González Cárdenas, Miriam Portuondo Sao
 
Mercedes del Carmen de León Castillo Mercedes del Carmen de León Castillo
 HTML
 
Elementos 151 - 170 de 170 << < 2 3 4 5 6 7 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"