Margarita Rosa Rom茅u Escobar, Jose Aurelio D铆az Qui帽ones
 HTML
 
Impacto de la retroalimentaci贸n y la evaluaci贸n formativa en la ense帽anza-aprendizaje de BiocienciasIntroducci贸n: En nuestros d铆as, la identificaci贸n y sistematizaci贸n de la evaluaci贸n del aprendizaje en las universidades est谩 encaminada a garantizar la pertinencia, eficacia y eficiencia de las mismas, co25nformando un marco de referencia para la reflexi贸n y toma de decisiones encaminadas a la mejora de los procesos ense帽anza-aprendizaje. En este sentido, es fundamental la informaci贸n acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relaci贸n con la implementaci贸n de la evaluaci贸n formativa como una herramienta que permite generar diversas estrategias para los planes de mejora curricular.
Objetivo: Obtener informaci贸n acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relaci贸n con la evaluaci贸n formativa y el impacto de la retroalimentaci贸n a estudiantes de Medicina de primer semestre de la Universidad de La Sabana que cursan Biociencias.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo mediante el empleo de la t茅cnica de los grupos focales. Se prepar贸 un guion en torno las inquietudes obtenidas a partir de la retroalimentaci贸n y se formularon varias preguntas que fueron grabadas en audio. Se evidenciaron cuatro categor铆as emergentes de exploraci贸n.
Resultados: Las argumentaciones de los participantes se realizaron a partir de las memorias obtenidas en el audio del grupo focal; desde el guion inicial, surgen subcategor铆as en las que se ordenaron los hallazgos. Se evidenciaron 4 categor铆as que abarcan la comprensi贸n del estudiante respecto de la funci贸n formativa de la evaluaci贸n, el empoderamiento de los estudiantes frente al proceso de evaluaci贸n formativa, el manejo de conflictos derivados de la evaluaci贸n y algunas sugerencias para mejorar los procesos de evaluaci贸n desde la perspectiva del estudiante.
Conclusiones: Para que estas evaluaciones tengan la resonancia que se espera de ellas, deben estar inmersas en el pensamiento pedag贸gico contempor谩neo, los objetivos de los cursos y los resultados esperados del aprendizaje, donde se halle una total congruencia entre los mismos.
Monica Maria Diaz Lopez
 HTML
 
Producci贸n de las sociedades cient铆ficas de estudiantes de medicina en Per煤

Introducci贸n: Las escuelas de medicina en Per煤 tienen un papel importante en la producci贸n cient铆fica y el desarrollo en salud del pa铆s. Las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina promueven la investigaci贸n entre sus miembros. Sin embargo, no se conocen la evoluci贸n y el impacto de su producci贸n cient铆fica en sus respectivas universidades.

Objetivo: Describir la producci贸n cient铆fica de las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina en Per煤 durante el per铆odo 2002-2018.

M茅todos: Estudio descriptivo, que analiz贸 los art铆culos cient铆ficos publicados durante 2002-2018 por alguna de las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina que estuvieron afiliadas a la Sociedad Cient铆fica M茅dico Estudiantil Peruana. Estos art铆culos se recolectaron mediante una b煤squeda sistem谩tica y por autorreporte de los miembros de las sociedades. Adem谩s, en cada caso se calcul贸 el aporte a la producci贸n cient铆fica en Scopus de las universidades de origen.

Resultados: La Sociedad Cient铆fica M茅dico Estudiantil Peruana registr贸 39 Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina afiliadas, las cuales publicaron 856 art铆culos cient铆ficos entre 2002 y 2018. Existi贸 una tendencia creciente del n煤mero de art铆culos. Del total de estos, 407 (47,6 %) fueron originales, 390 (45,6 %) estaban indizados a Scopus y 580 (67,8 %) ten铆an como primer autor a un miembro de alguna sociedad. La mediana de art铆culos por Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina result贸 de 11 (rango: 1 a 154). Durante el per铆odo 2015-2018, en 9/34 universidades, las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina aportaron m谩s de la cuarta parte de la producci贸n cient铆fica de su universidad a Scopus.

Conclusiones: Las Sociedades Cient铆ficas de Estudiantes de Medicina presentaron variable producci贸n cient铆fica y en varios casos aportaron significativamente a la producci贸n de art铆culos cient铆ficos de sus universidades.

Christoper A. Alarcon-Ruiz, Jose Ernesto Fernandez-Chinguel, Alvaro Taype-Rondan
 PDF  XML
 
Impacto de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica Superior en el desarrollo cient铆fico de sus egresados

Introducci贸n: para la evaluaci贸n del impactode una maestr铆a se precisan variables en relaci贸n con el programa, los educandos, el claustro y la sociedad.
Objetivo: valorar a trav茅s de la percepci贸n de los graduados de la maestr铆a en Educaci贸n M茅dica su influencia en la preparaci贸n cient铆fica de los egresados.
M茅todos: se aplic贸 cuestionario con la finalidad de obtener informaci贸n sobre la percepci贸n de los egresados en relaci贸n con el aporte de la maestr铆a para su preparaci贸n cient铆fica. El procesamiento incluy贸 el an谩lisis de frecuencias relativas, el 铆ndice de posici贸n y la correlaci贸n elemento escala para cada dimensi贸n, as铆 como el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elabor贸 una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estad铆grafos.
Resultados: la participaci贸n en actividades de investigaci贸n, aplicaci贸n de la ciencia en su quehacer, producci贸n cient铆fica como dimensiones del desarrollo cient铆fico en el campo de la investigaci贸n mostraron un nivel muy alto de impacto. Se destac贸 la participaci贸n en actividades de investigaci贸n durante y despu茅s de haber cursado la maestr铆a, con un nivel de impacto alto y muy alto.
Conclusiones: seg煤n criterio de los egresados, la maestr铆a proporciona un nivel de impacto muy alto en su preparaci贸n para la investigaci贸n, elemento esencial del desarrollo resultante de este tipo de formaci贸n acad茅mica.

Pedro Augusto D铆az Rojas, Elizabeth Leyva S谩nchez, Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Agust铆n Vicedo Tomey
 HTML
 
Formaci贸n de estudiantes de Medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas

Introducci贸n: El aprendizaje basado en problemas es una estrategia educativa que se fortalece con tutores pares. La dificultad para contar con docentes interesados en ser tutores y con tiempo disponible, motiv贸 a crear un programa de tutor铆a de pares en aprendizaje, basado en problemas en la Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

Objetivo: Difundir el programa de formaci贸n de estudiantes tutores en aprendizaje basado en problemas para implementarlo en otras universidades en las carreras que lo requieran.

M茅todos: Se describi贸 el plan de formaci贸n de tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Los estudiantes de cursos superiores fueron seleccionados seg煤n sus m茅ritos acad茅micos y asistieron a talleres de capacitaci贸n centrados en el manejo de la tutor铆a y el fortalecimiento de las competencias gen茅ricas. Durante el aprendizaje basado en problemas se hicieron un seguimiento permanente y reuniones formales con los tutores. Al finalizar, se aplicaron encuestas de opini贸n para evaluar el desempe帽o de los alumnos, y cada tutor recibi贸 un peque帽o reconocimiento econ贸mico y cr茅ditos en horas de ayudant铆a.

Resultados: Este programa gener贸 un alto inter茅s entre los estudiantes, fue bien evaluado y permiti贸 formar a 120 estudiantes como facilitadores en aprendizaje basado en problemas. Las encuestas realizadas a 45 estudiantes y 45 tutores revelaron un alto grado de satisfacci贸n en todos los 谩mbitos consultados.

Conclusiones: Los tutores pares son la mejor manera de trabajar el aprendizaje basado en problemas. Estos requieren de una capacitaci贸n previa para contar con las herramientas necesarias de su rol de facilitadores, as铆 como seguimiento, evaluaci贸n y apoyo permanente.

Alejandra Vidal Villa, Ricardo Castillo
 HTML  PDF
 
La ense帽anza de la anatom铆a microsc贸pica sin microscopios

Introducci贸n: Tradicionalmente, las clases pr谩cticas con microscopios 贸pticos y l谩minas histol贸gicas han sido el m茅todo principal para la ense帽anza de la anatom铆a microsc贸pica a los estudiantes de medicina. En este art铆culo se propone un cambio de paradigma.

Objetivo: Discutir los argumentos que avalan la conveniencia de ense帽ar anatom铆a microsc贸pica a estudiantes de medicina sin microscopios 贸pticos, l谩minas histol贸gicas ni clases pr谩cticas en laboratorios de microscop铆a.

Desarrollo: Se propone otorgar un lugar protag贸nico a los dispositivos m贸viles, a trav茅s de los cuales el estudiante podr谩 gestionar su aprendizaje e interactuar con los medios de ense帽anza y el profesor. Las im谩genes digitales de preparaciones histol贸gicas que representen diferentes m茅todos de estudio y microscopios (microscop铆a 贸ptica, microscop铆a electr贸nica, inmunofluorescencia, etc茅tera), ser谩n esenciales para el aprendizaje. Una actividad docente tipo seminario y no las clases pr谩cticas tradicionales con microscopios 贸pticos y l谩minas histol贸gicas resultar铆a la forma docente m谩s adecuada; de este modo se propiciar铆an el intercambio y el debate, teniendo como base im谩genes digitales que ser谩n proyectadas en una pantalla para favorecer la explicaci贸n y la discusi贸n de los contenidos. Se ofrecen 10 argumentos que respaldan la racionalidad de la propuesta.

Conclusiones: Los argumentos a favor de ense帽ar histolog铆a con microscopios 贸pticos, l谩minas histol贸gicas y pr谩cticas en el laboratorio de microscop铆a han constituido la base para la ense帽anza de sus contenidos durante a帽os, pero el desarrollo de las TIC pudiera hacerlos innecesarios. Este cambio de paradigma debe ser sometido primero a pruebas emp铆ricas y a un debate te贸rico.

Emilio Carpio Mu帽oz
 
Formaci贸n doctoral en el Hospital 鈥淒r. Joaqu铆n Albarr谩n Dom铆nguez鈥

Introducci贸n: La Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana centra sus esfuerzos en impulsar la formaci贸n doctoral a nivel institucional para incrementar el n煤mero de doctores en ciencias del claustro. Esto ha favorecido el aumento de proyectos investigativos institucionales, as铆 como la participaci贸n en eventos, Jornadas Cient铆ficas, F贸rum de Ciencia y T茅cnica, y publicaciones cient铆ficas, entre otros.

Objetivo: Evaluar los resultados de la implementaci贸n del doctorado tutelar institucional en el Hospital 鈥淒r. Joaqu铆n Albarr谩n Dom铆nguez鈥.

M茅todos: Estudio descriptivo, en el que se utilizaron los m茅todos an谩lisis documental de la secci贸n de Posgrado e investigaciones del Departamento Docente del Hospital 鈥淒r. Joaqu铆n Albarr谩n Dom铆nguez鈥, 2015-2020; y sist茅mico, estructural y funcional, para manifestar las interrelaciones entre los componentes de an谩lisis del programa de formaci贸n doctoral a profesionales del 谩rea asistencial en las Ciencias de la Educaci贸n M茅dica.

Resultados: Desde noviembre de 2017, la implementaci贸n de la formaci贸n doctoral en el Departamento Docente del hospital, encaminada a la formaci贸n de Doctores en Ciencias en Educaci贸n M茅dica, posibilit贸 el desarrollo de investigaciones cient铆ficas como ejecuci贸n de proyectos investigativos, tutor铆as, participaci贸n en eventos cient铆ficos, publicaciones, etc茅tera. En la actualidad han participado en este programa 46 profesionales, se cuenta con 73 proyectos investigativos institucionales, 84 publicaciones, y varias actividades cient铆ficas encaminadas al cumplimiento del programa.

Conclusiones: El hospital 鈥淒r. Joaqu铆n Albarr谩n Dom铆nguez鈥 cuenta con una formaci贸n para la obtenci贸n del grado cient铆fico que ha logrado incrementar sustancialmente la producci贸n cient铆fica desde el fortalecimiento de las competencias investigativas de los profesionales para el desarrollo de la investigaci贸n en la instituci贸n.

Martha Rodr铆guez Acu帽a, Anabel Hern谩ndez Ru铆z, Antonio Su谩rez Cabrera, Norberto Valc谩rcel Izquierdo
 PDF  XML
 
Resultados del grupo cient铆fico estudiantil 鈥淔ormaci贸n e investigaci贸n en apoyo vital en emergencias y desastres鈥

Introducci贸n: El desarrollo de grupos cient铆ficos estudiantiles en las universidades es una necesidad en funci贸n de nuevos conocimientos y una formaci贸n m谩s integral.

Objetivo: Describir los principales resultados del grupo cient铆fico estudiantil 鈥淔ormaci贸n e investigaci贸n en apoyo vital en emergencias y desastres鈥 en sus primeros tres a帽os de trabajo.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva, prospectiva, desarrollada en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Cienfuegos entre 2017 y 2019. El universo estuvo conformado por todos los estudiantes (25) y profesores tutores (6) que integraban el grupo. Como t茅cnicas se emplearon la revisi贸n documental, la tormenta de ideas y el grupo focal.

Resultados: El plan de formaci贸n investigativa anual fue diferenciado por a帽o acad茅mico y necesidades. Se impartieron temas escalonadamente complejos sobre metodolog铆a de la investigaci贸n y otros afines a la carrera. En cada a帽o se cumplieron las tareas propuestas. Los estudiantes desarrollaron 29 investigaciones (13,8 % publicadas y 48,3 % premiadas), que se presentaron en tres f贸rums estudiantiles y otros 12 eventos. La producci贸n cient铆fica creci贸 progresivamente tanto en cantidad como en calidad.

Conclusiones: Los resultados del grupo cient铆fico estudiantil fueron positivos. El dise帽o de un programa de capacitaci贸n extracurricular, modular y de participaci贸n colectiva sobre metodolog铆a de la investigaci贸n y temas m茅dicos afines al proyecto de los tutores facilitaron la adquisici贸n de habilidades investigativas de los estudiantes, y la obtenci贸n de buenos indicadores de actividad cient铆fica, con excepci贸n del n煤mero de publicaciones.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falc贸n Hern谩ndez, Yenisey Quintero M茅ndez, Dunia Mar铆a Ch谩vez Amaro, Rodolfo Javier Rivero Morey, Claudia D铆az de la Rosa
 PDF  XML
 
El proceso docente educativo en el pensamiento de FidelIntroducci贸n: el pensamiento de Fidel ha sido gu铆a estrat茅gica para el desarrollo de la educaci贸n m茅dica cubana. Su estudio permanente constituye premisa inexcusable para el logro de una formaci贸n de Recursos Humanos en Salud con calidad y pertinencia.
Objetivo: analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educaci贸n m茅dica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano.
M茅todos: se realiz贸 un estudio socio hist贸rico del pensamiento de Fidel sobre el proceso docente educativo en el 谩rea de la educaci贸n m茅dica por la v铆a del an谩lisis de contenido de discursos e intervenciones de Fidel Castro Ruz realizadas entre 1959 y el 2006. Se utiliz贸 un grupo nominal constituido por profesores expertos del comit茅 acad茅mico de la Maestr铆a en Educaci贸n M茅dica de la Escuela Nacional de Salud P煤blica. Los resultados se presentaron para su valoraci贸n en un pleno del Consejo de Rectores y Decanos de los Centros de Educaci贸n M茅dica Superior.
Resultados: se presentan los pronunciamientos seleccionados en los 12 discursos e intervenciones de Fidel relacionados con el proceso docente educativo en la Educaci贸n M茅dica, as铆 como las ideas b谩sicas que conllevaban, a partir de las cuales se elabor贸 la idea integradora y se establecieron las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento en la pr谩ctica educativa.
Conclusiones: se verific贸 c贸mo el pensamiento de Fidel vinculado al desarrollo del proceso docente educativo en la educaci贸n m茅dica superior, contribuy贸 al incremento de la calidad y la pertinencia de los procesos formativos en la Educaci贸n M茅dica Cubana.
Eugenio Radam茅s Borroto Cruz, Ram贸n Syr Salas Perea
 XML  HTML
 
Satisfacci贸n acad茅mica de los estudiantes de postgrado de Medicina Interna, durante la pandemia de SARS-CoV-2

Introducci贸n: Durante la pandemia SARS-CoV-2/COVID-19, se han implementado ajustes a las actividades acad茅micas para incluir componentes virtuales. Se desconoce el impacto en la satisfacci贸n de los estudiantes con su educaci贸n m茅dica, especialmente en los programas de postgrado.

Objetivo: Evaluar la satisfacci贸n de los residentes en relaci贸n con los componentes te贸ricos y pr谩cticos, y la percepci贸n de cambio.

M茅todos: El Departamento de Medicina Interna de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio, en Bogot谩, Colombia, convirti贸 a modalidad virtual m煤ltiples actividades acad茅micas te贸ricas. Modificaron las actividades asistenciales y utilizaron plataformas tecnol贸gicas que permitieron la participaci贸n remota de residentes o profesores. Se dise帽贸 una encuesta para evaluar la satisfacci贸n de los residentes en relaci贸n con los componentes te贸ricos y pr谩cticos, y la percepci贸n de cambio.

Resultados: Respondieron la encuesta 48 residentes. M谩s del 72 % reportaron estar parcial o totalmente satisfechos con la organizaci贸n, con el contenido de las actividades, con la aproximaci贸n interdisciplinaria y con la oportunidad de discutir temas para las actividades te贸ricas. Al evaluar las actividades asistenciales, el 21,9 % de los residentes manifestaron no estar satisfechos con la preparaci贸n que se les otorga para la pr谩ctica cl铆nica y vida profesional, y el 31,3 % con la aproximaci贸n interdisciplinaria, y tiempo para discutir los casos. El 72,9 % estuvieron satisfechos con las herramientas tecnol贸gicas utilizadas. El nivel de estr茅s percibido empeor贸 para el 62,5 %, y la oportunidad de desarrollar y practicar habilidades empeor贸 para un 64,6 % de los encuestados.

Conclusiones: A pesar de la alta satisfacci贸n con las actividades te贸ricas y las herramientas tecnol贸gicas utilizadas, los residentes consideran que la implementaci贸n de actividades acad茅micas remotas se asocia a mayores niveles de estr茅s y menores oportunidades de desarrollar y practicar habilidades cl铆nicas.

Oscar Mu帽oz
 PDF
 
Gu铆a para la implementaci贸n de cursos en red

Introducci贸n: Los cambios en la educaci贸n m茅dica superior, provocados por la pandemia del virus SARS-CoV-2, impulsaron la integraci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n a la docencia en Cuba y el mundo. La Universidad Virtual de Salud se convirti贸 en un medio importante para apoyar los procesos docente-educativos, por lo que los profesores tuvieron que afrontar el reto de virtualizar sus actividades formativas.

Objetivo: Validar una gu铆a para el dise帽o y montaje de entornos virtuales de ense帽anza aprendizaje en la educaci贸n m茅dica de pregrado y posgrado.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n de tipo innovaci贸n tecnol贸gica en tres etapas: dise帽o de la gu铆a, implementaci贸n y validaci贸n. Se aplic贸 una encuesta a los participantes del entrenamiento virtual en Entornos Virtuales de Ense帽anza Aprendizaje.

Resultados: Se propusieron seis pasos para el dise帽o y la implementaci贸n de procesos formativos mediante la virtualidad: an谩lisis de los recursos y la factibilidad; dise帽o del curso o adaptaci贸n de un programa existente; producci贸n de contenidos; subida de recursos y configuraci贸n de las actividades; acci贸n formativa; y evaluaci贸n del curso, mejora y redise帽o.

Conclusiones: La integraci贸n de la tecnolog铆a a la docencia en la educaci贸n superior es una realidad impulsada por la situaci贸n epidemiol贸gica, que se seguir谩 desarrollando hasta que forme parte de la labor habitual del docente. Esta gu铆a sistematiza y simplifica las acciones para facilitar el proceso inicial de virtualizaci贸n. Se propone un modelo flexible y escalable para mejorar continuamente la calidad del proceso docente educativo en entornos virtuales de ense帽anza aprendizaje.

Grisel Zacca Gonz谩lez, Lourdes del Pilar Gonz谩lez P茅rez
 PDF
 
Aplicaci贸n multimedia para la integraci贸n de la Medicina Tradicional y Natural en Oftalmolog铆a

Introducci贸n: En el contexto cubano, todav铆a existen deficiencias en la implementaci贸n de la estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en especialidades de 谩rea cl铆nica y quir煤rgica como Oftalmolog铆a. Estas deficiencias pueden solucionarse en cierta medida a partir del uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones en los procesos formativos universitarios.

Objetivo: Confeccionar una multimedia educativa sobre la Medicina Tradicional y Natural y su uso en las afecciones oftalmol贸gicas.

M茅todos: Se realiz贸 unestudio de desarrollo tecnol贸gico en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Santiago de Cuba desde febrero hasta mayo de 2018. Se utilizaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos. La multimedia se confeccion贸 a trav茅s del programa Matchware Mediator 9.0. Se valid贸 el producto mediante el m茅todo Delphi y se comprob贸 su efectividad en una muestra de 210 estudiantes escogidos de forma no probabil铆stica intencional mediante un cuestionario aplicado antes y despu茅s de utilizarlo.

Resultados: Se cre贸 NaturOft, una multimedia conformada por m贸dulos de contenido tem谩tico, glosario de t茅rminos y galer铆as de im谩genes y videos. Los expertos y usuarios emitieron valoraciones positivas sobre la multimedia dise帽ada. Antes de usar NaturOft,el 59 % de los estudiantes reflejaron un bajo nivel de conocimientos, relaci贸n que se invierte tras su aplicaci贸n donde el 75,7 % alcanz贸 un nivel elevado.

Conclusiones:La multimedia confeccionada constituye una herramienta muy 煤til en el proceso docente-educativo de la Medicina Tradicional y Natural y su relaci贸n con la Oftalmolog铆a,logrando potenciar el conocimiento que poseen los estudiantes sobre el tema.

Margarita Montes de Oca Carmenaty, Juliet Su谩rez Guerra, Lianay Mercedes Su谩rez Sotomayor, Frank Hern谩ndez-Garc铆a, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF  XML
 
C茅sar F茅lix Cayo-Rojas, Sara Mercedes Medrano-Colmenares
 PDF  XML
 
Un profesor cl铆nico y pedagogo en el Aprendizaje Basado en Problemas.

Introducci贸n: Las cualificaciones requeridas a un profesor tienen implicaciones en la vinculaci贸n laboral, el desarrollo profesoral y la calidad de la formaci贸n del recurso humano en salud.

Objetivo: Determinar la experticia de un profesor y si existe evidencia emp铆rica de que sus antecedentes en Aprendizaje Basado en Problemas influyan en el aprendizaje de los estudiantes.

M茅todos: En esta revisi贸n de alcance se buscaron art铆culos publicados en las bases de datos Medline, Scopus, PubMed, Google Scholar, EBSCO y ScienceDirect. La b煤squeda incluy贸, inicialmente, art铆culos publicados entre 2015 y 2020; luego, se incluyeron los estudios citados en estos art铆culos para aumentar el n煤mero de la muestra. La evaluaci贸n fue realizada de manera independiente por dos investigadores. En total, 11 art铆culos cumpl铆an con los criterios de inclusi贸n. Se extrajeron y analizaron datos sobre las cualidades del profesor del ABP.

Resultados: Los estudios que exploran las cualificaciones del docente del Aprendizaje Basado en Problemas son escasos y no existe un criterio unificado sobre la formaci贸n y la experiencia requeridas a ellos. Las evidencias emp铆ricas encontradas son cuestionables y muestran vac铆os en la comprensi贸n de este problema, aunque sugieren como mejor opci贸n a un profesor experto en medicina y pedagog铆a.

Conclusiones: Estos hallazgos representan un serio defecto del Aprendizaje Basado en Problemas. Una posible soluci贸n es integrar la ense帽anza de la pedagog铆a a los curr铆culos m茅dicos para contar con una mayor cantidad de profesores expertos tanto en medicina como en docencia.

John Vergel-Guerrero, Fabien Mantilla-Sylvain, Carlos Yaya-Quezada, Gustavo-Adolfo Quintero-Hern谩ndez
 PDF
 
La necesidad de la investigaci贸n en la did谩ctica de la educaci贸n m茅dica

Introducci贸n: Las investigaciones relacionadas con la did谩ctica son de suma importancia para la sociedad por su estrecha relaci贸n con la formaci贸n de los seres humanos. En la educaci贸n m茅dica han surgido variadas corrientes did谩cticas dirigidas a optimizar la formaci贸n de los educandos y a satisfacer las demandas de la sociedad al sistema de salud, no pocas veces sin que se disponga de una confirmaci贸n cient铆fica en nuestro medio de las supuestas bondades que las respaldan.

Objetivo: Determinar la necesidad de la investigaci贸n en la did谩ctica de la educaci贸n m茅dica.

M茅todos: Se revis贸 la literatura referente al desarrollo hist贸rico de la did谩ctica y las diferentes corrientes en las que se ha sustentado el proceso ense帽anza-aprendizaje en la educaci贸n m茅dica desde el pasado siglo hasta la actualidad. Se seleccionaron 41 art铆culos nacionales e internacionales en idiomas espa帽ol e ingl茅s, de los 75 que fueron recopilados. Mediante el an谩lisis de la literatura examinada se caracterizaron las estrategias did谩cticas predominantes en la educaci贸n m茅dica desde su surgimiento hasta el presente.

Conclusiones: Urge realizar investigaciones en el campo de la did谩ctica de la educaci贸n m茅dica, que aporten basamento te贸rico para la toma de decisiones cient铆ficamente sustentadas acerca de las pol铆ticas educacionales que deber谩n guiar la formaci贸n 贸ptima de los estudiantes de las ciencias m茅dicas.

Ra煤l Ch谩vez Vega, Norberto Valc谩rcel Izquierdo, Inarvis Medina Gonz谩lez
 PDF  XML
 
Mar铆a Vidal Ledo, Ileana Morales Su谩rez
 HTML
 
Agust铆n Vicedo Tomey
 HTML
 
Formaci贸n m茅dica en la Escuela de Medicina de Orotta, Asmara, Eritrea

Introducci贸n: la Escuela de Medicina de Orotta en Asmara, Eritrea fundada en el 2004 por docentes cubanos es una muestra m谩s de la solidaridad cubana.
Objetivo: describir los elementos fundamentales de la organizaci贸n acad茅mica en la Escuela de Medicina de Orotta para que puedan servir en otros pa铆ses pobres.
M茅todos: se revisaron los documentos rectores disponibles en los archivos de la Escuela de Medicina de Orotta desde su fundaci贸n hasta febrero del 2012: el cat谩logo, los registros de secretar铆a general, biblioteca y del responsable de la colaboraci贸n docente cubana as铆 como la evaluaci贸n de pre acreditaci贸n docente realizada por expertos de la OMS, y datos obtenidos seg煤n criterios objetivos bibliom茅tricos.
Resultados: se presenta el plan de estudios, inspirado en el cubano, teniendo como pilar la Medicina Comunitaria. Se describen caracter铆sticas particulares del plan y su puesta en pr谩ctica, as铆 como las condiciones mejoradas de la Escuela de Medicina de Orotta en cuanto a becas, biblioteca e informatizaci贸n, que la hacen un lugar de excelencia certificado por observadores extranjeros. Los resultados de la Escuela de Medicina de Orotta, fundada gracias a la solidaridad de Cuba, demuestran la factibilidad de implementaci贸n en las condiciones de un pa铆s pobre que ha seguido un programa inspirado en el cubano para la formaci贸n de m茅dicos logrando resultados satisfactorios en la calidad y cantidad de sus graduados, lo que ha sido reconocido por expertos nacionales, extranjeros y reflejado en la prensa.
Conclusiones: con la ayuda solidaria de Cuba y la aplicaci贸n de sus planes de estudio, es posible la creaci贸n de escuelas de medicina en pa铆ses pobres, con buenos resultados.

Miguel Alfonso Alvarez Fornaris, Estela Morales Peralta
 HTML
 
Jos茅 Osvaldo Enr铆quez Clavero, Gonzalo Gonz谩lez Hern谩ndez, B谩rbara Toledo Pimentel, Jorge Otero Mart铆nez, Mitdrey Corrales 脕lvarez
 
Modelo de rol, experiencias y capacidades comunicativas en estudiantes de medicina

Introducci贸n: La comunicaci贸n se ha definido como un elemento central y eje transversal de los curr铆culos m茅dicos a nivel mundial. Adem谩s, en el proceso formativo del estudiante de medicina, el efecto de los modelos de rol docente se reconoce como factor clave.

Objetivo: Revisar conceptualmente el modelo de rol en relaci贸n con el curr铆culo en comunicaci贸n, y su influencia en el proceso de ense帽anza y aprendizaje de los estudiantes de medicina.

M茅todos: Se llev贸 a cabo una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica de art铆culos cient铆ficos disponibles en las bases de datos EbscoHost y PubMed, as铆 como de textos de educaci贸n m茅dica, teniendo en cuenta las palabras clave validadas en el tesauro DeCs.

Resultados: Se present贸 la definici贸n y la importancia del modelo de rol, la identidad, las caracter铆sticas y las capacidades pedag贸gicas del profesor; adem谩s se expusieron conceptos como 鈥渕odelo de rol positivo鈥 y 鈥渁ntimodelo鈥. Tambi茅n se mostr贸 el contexto en el que se desarrollaba el rol docente en funci贸n de la experiencia de comunicaci贸n, y los escenarios, los momentos y las formas con los que se lograron las capacidades, competencias y habilidades comunicativas en los estudiantes, lo que demostr贸 que el aprendizaje por medio del ejemplo de los profesores resultaba fundamental.

Conclusiones: Se necesita propiciar procesos de formaci贸n docente como medio para resignificar el sentido de los modelos de rol en la pr谩ctica comunicativa del estudiante. El modelo de rol y su influencia en el desarrollo de capacidades en la comunicaci贸n y el profesionalismo se constituyen como perspectiva para la investigaci贸n en educaci贸n m茅dica.

Claudia Elena Villegas Stellyes, Alicia Hamui Sutton, Tania Vives Varela
 
Sistema de Superaci贸n en Manometr铆a Esof谩gica para residentes y especialistas de Gastroenterolog铆aIntroducci贸n: La superaci贸n profesional, contribuye a la educaci贸n permanente del profesional para lograr su actualizaci贸n, dirigido a la superaci贸n profesional de gastroenter贸logos especialistas y residentes del Servicio de Gastroenterolog铆a Hospital Cl铆nico Quir煤rgico "Hermanos Ameijeiras" sobre la t茅cnica de Manometr铆a Esof谩gica.
Objetivos: Dise帽ar un curso de superaci贸n para mejorar el conocimiento e interpretaci贸n de la Manometr铆a Esof谩gica.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio de enfoque mixto, educativo, de desarrollo que culmina con el dise帽o del curso en Manometr铆a Esof谩gica dirigido a residentes y especialistas en gastroenterolog铆a del Servicio de Gastroenterolog铆a del Hospital Hermanos Ameijeiras, para lo cual se trabaj贸 con los diez residentes y siete especialistas del servicio, adem谩s de tres profesores consultantes de gran experiencia, considerados expertos. Se utiliz贸 la encuesta para residentes y especialistas y entrevista en profundidad con los profesores consultantes. El m茅todo estad铆stico permiti贸 presentaci贸n y an谩lisis de los datos cuantitativos y el an谩lisis de contenido para las entrevistas a los expertos. Se consideraron los aspectos 茅ticos requeridos para la investigaci贸n, de la instituci贸n y los involucrados en el estudio.
Resultados: El 100 % de participantes, carecen de conocimientos y habilidades en el uso de la Manometr铆a Esof谩gica. Se dise帽贸 un curso b谩sico- te贸rico que contribuir谩 a prepararlos para hacer diagn贸stico, pron贸stico y tratamiento en la Enfermedad por Reflujo Gastroesof谩gico, la Acalasia y otros trastornos motores del es贸fago.
Conclusiones: Las necesidades de aprendizaje, de residentes y especialistas, justificaron el dise帽o del curso, contribuir谩 a superar a gastroenter贸logos en el manejo de las afecciones mencionadas.
Mario Jes煤s Garc铆a Ayala, Roberto P茅rez Men茅ndez, Maidolis Labrada Sosa, Danis Oliva Mart铆nez, Bertha Fern谩ndez Oliva
 HTML
 
El nuevo tr铆vium en la formaci贸n m茅dica m谩s all谩 de la comunicaci贸n m茅dico-paciente

Uno de los elementos innovadores de los curr铆culos de medicina en las 煤ltimas d茅cadas es el 茅nfasis en la comunicaci贸n m茅dico-paciente. Sin embargo, las competencias comunicativas van m谩s all谩; implican habilidades cognitivo-ling眉铆sticas que soporten la escucha activa, la lectura, la escritura y la oralidad en el contexto del aprendizaje y pr谩ctica de la medicina. Creemos que limitar la ense帽anza de la comunicaci贸n al encuentro m茅dico-paciente deja de lado los procesos cognitivos y las manifestaciones ling眉铆sticas fundamentales para asegurar el 茅xito comunicativo del m茅dico dentro de la sociedad. En otras palabras, adem谩s de las t茅cnicas para una mejor comunicaci贸n, las habilidades cognitivo-ling眉铆sticas resultan esenciales en el momento de elegir, organizar, clasificar y categorizar la informaci贸n que se ha de brindar tanto al paciente y su familia como a la comunidad m茅dica para el mejoramiento de la salud de individuos y poblaciones. En este art铆culo pretendemos argumentar por qu茅 es importante el aprendizaje integral de las habilidades comunicativas, ejemplificando el caso del nuevo tr铆vium del curr铆culo de medicina de la Universidad del Rosario, la cual constituye un espacio propicio para que el estudiante desarrolle habilidades cognitivo-ling眉铆sticas para la comunicaci贸n cl铆nica en su comunidad cient铆fica.

Palabras clave: educaci贸n m茅dica; comunicaci贸n; integraci贸n curricular; cognici贸n; ling眉铆stica.

Martha Ortiz Fonseca, Diana Mmarcela Laverde Robayo, John Vergel, Gustavo Adolfo Quinterno Hern谩ndez
 HTML
 
Escala del ambiente de ense帽anza-aprendizaje de especialistas m茅dico-quir煤rgicos en formaci贸n

Introducci贸n: La formaci贸n de los especialistas me虂dico-quiru虂rgicos (residentes) se lleva a cabo en hospitales donde confluyen actividades asistenciales y de ense帽anza-aprendizaje. El conocimiento sobre este ambiente dual es fundamental para identificar oportunidades para optimizar la calidad y efectividad de ambas actividades.

Objetivo: Construir una escala para medir la percepci贸n del ambiente de ense帽anza-aprendizaje en la pr谩ctica cl铆nica de los residentes en formaci贸n en Colombia.

M茅todos: Se dise帽贸 una escala tipo Likert, que adapt贸 la gu铆a de la Association for Medical Education in Europe 鈥淒eveloping Questionnaires For Educational Research鈥, con los siguientes pasos: revisi贸n de literatura, revisi贸n de la normatividad colombiana con respecto a los hospitales universitarios, s铆ntesis de la evidencia, desarrollo de los 铆tems, validaci贸n de apariencia por expertos y aplicaci贸n del cuestionario a residentes.

Resultados: Se construyo虂 la escala de Ambiente de la Pr谩ctica Cl铆nica (EAPRAC) sobre la base de la teor铆a educativa de la actividad y del aprendizaje situado en el lugar de trabajo. Inicialmente, se definieron 46 preguntas y, posterior a la validaci贸n de apariencia, se conformaron 39 铆tems distribuidos en siete dominios: procesos acad茅micos, docentes, convenios docencia-servicio, bienestar, infraestructura acad茅mica, infraestructura asistencial y organizaci贸n y gesti贸n. La aplicaci贸n de esta escala a residentes no mostr贸 problemas de comprensi贸n, motivo por el cual no fue necesario depurar la cantidad ni el contenido de los 铆tems.

Conclusiones: La escala construida tiene validez de apariencia por los pares expertos y los residentes, lo que permite que en una fase posterior se le realice la validez de contenido y reproducibilidad.

Patricia Gonz谩lez Trivi帽o, Nicol谩s Medina Silva, Iv谩n Dar铆o Moreno Acero
 PDF  XML
 
El curso B谩sico en Educaci贸n M茅dica. Experiencias de la Facultad de Ciencias M茅dicas "General Calixto Garc铆a"Introducci贸n: La preparaci贸n como docentes de los profesionales de la salud es una necesidad a la que la universidad m茅dica cubana ha dado su atenci贸n y prioridad como respuesta al encargo social de la formaci贸n de sus recursos humanos, dado la correspondencia entre la preparaci贸n cient铆fica de los docentes en el 谩rea de las ciencias de la educaci贸n con la pertinencia, calidad y eficiencia de la ense帽anza. A este fin ha contribuido el desarrollo del Curso B谩sico en Educaci贸n M茅dica en la Facultad de Ciencias M茅dicas "General Calixto Garc铆a".
Objetivo: Caracterizar el desarrollo del Curso B谩sico en Educaci贸n M茅dica en la Facultad de Ciencias M茅dicas "General Calixto Garc铆a" en el periodo de 2014-2017, y las experiencias acumuladas para su continuo perfeccionamiento.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de las 6 煤ltimas ediciones comprendidas en el per铆odo 2012-2017, consider谩ndose las variables de: programa de estudio, categor铆a docente de los participantes al iniciar el curso, satisfacci贸n con su desarrollo y resultados de la promoci贸n docente. Para las indagaciones emp铆ricas se aplicaron dos encuestas a los cursistas y la t茅cnica de PNI como parte de la valoraci贸n general del curso.
Resultados: Se obtuvo que se capacitaron un total de 313 profesionales de la salud vinculados a las actividades docentes, de ellos un 40 % no ten铆an categor铆a docente, el 1 % eran Instructores, y el 1 9 % con categor铆a de Asistente, todos inmersos en el proceso de obtenci贸n o promoci贸n de categorizaci贸n docente. La valoraci贸n general del curso fue muy satisfactoria, destac谩ndose como opiniones positivas la calidad y preparaci贸n de los profesores del claustro, satisfacci贸n sobre los temas y contenidos tratados y la aplicaci贸n a su pr谩ctica docente, la amplia bibliograf铆a ofrecida, as铆 como el intercambio producido en los trabajos grupales.
Conclusiones: El Curso B谩sico en Educaci贸n M茅dica facilita a los profesores sin preparaci贸n docente, apropiarse de herramientas fundamentales que les permitan aplicar los fundamentos cient铆ficos y pedag贸gicos en los procesos de formaci贸n de profesionales en Ciencias de la Salud y ha sido muy bien valorado por los cursistas y otros actores del proceso. Los criterios obtenidos contribuir谩n a su continuo perfeccionamiento en funci贸n de lograr transformaci贸n de los profesionales de la salud vinculados con las ciencias de la educaci贸n.
Haymara Moynelo Rodr铆guez, Bertha Fern谩ndez Oliva, D谩nae Pe帽a V谩zquez, Rafael Suarez Fuentes, 脕ngela Vald茅s Carrillo
 HTML
 
El Ingreso a la educaci贸n m茅dica en el pensamiento de Fidel

Introducci贸n: Despu茅s del triunfo revolucionario de 1959, el pensamiento de Fidel ha sido el motor director del desarrollo de la educaci贸n m茅dica cubana y la formaci贸n de los recursos humanos en salud, en la garant铆a de dar respuesta a las necesidades de salud de la poblaci贸n cubana y situarla a la altura existente a nivel mundial.

Objetivo: analizar el papel del pensamiento de Fidel y su interrelaci贸n con el desarrollo progresivo de la educaci贸n m茅dica y su capital humano en el sistema nacional de salud cubano.

M茅todos: se realiz贸 un estudio cualitativo hist贸rico cultural del pensamiento de Fidel sobre el ingreso a la educaci贸n m茅dica, donde se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos, para realizar el an谩lisis y s铆ntesis de 12 discursos e intervenciones realizados entre 1959 y el 2006, as铆 como otros documentos que constituyeron objeto de la investigaci贸n.

Resultados: se describen los pronunciamientos de Fidel seleccionados de los 12 discursos en relaci贸n con el Ingreso a la Educaci贸n M茅dica, as铆 como las ideas b谩sicas que conllevaban. Con ellas se conform贸 la idea integradora y se establecieron las acciones que se estim贸 deb铆an desarrollarse para poder garantizar el cumplimiento del prop贸sito del Comandante en Jefe.

Conclusiones: Este estudio posibilit贸 verificar c贸mo el pensamiento de Fidel en relaci贸n con la necesidad de garantizar la calidad del ingreso a la educaci贸n m茅dica superior, contribuy贸 de forma decisiva en el salto cualitativo que tuvieron los profesionales de la salud durante su desarrollo progresivo, en el periodo estudiado.

Ram贸n Syr Salas Perea, Eugenio Radam茅s Borroto Cruz
 HTML
 
Elementos 76 - 100 de 147 << < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"