Maria de las Mercedes Fern谩ndez Vald茅s, Roberto Gerardo Zayas Mujica
 HTML
 
Formaci贸n de profesionales de la salud que incorpora la competencia intercultural: una necesidad actual

Introducci贸n: Hoy en d铆a, dadas las transformaciones de la sociedad, existe una necesidad de generar una formaci贸n de profesionales de la salud con nuevas competencias, por lo que se les entrega otras herramientas para la atenci贸n en salud, que incluye, especialmente, la perspectiva basada en la interculturalidad. Esta representaci贸n se hace imprescindible debido a la configuraci贸n de sociedades m谩s heterog茅neas, marcadas por los procesos migratorios y la visibilizaci贸n de grupos que, hasta hace pocos a帽os, estaban al margen del sistema de salud.

Objetivo: Analizar los referentes te贸ricos de interculturalidad, interculturalidad en salud, competencia intercultural y la competencia interculturalidad en la formaci贸n de los profesionales de salud.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa.

Desarrollo: Se abordaron los conceptos de interculturalidad, interculturalidad en salud, competencia cultural/competencia intercultural, y c贸mo estos conceptos y atributos se pueden ense帽ar en la formaci贸n de las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Conclusiones: Es necesario que el futuro profesional observe, escuche, pregunte aquello que desconoce de la cultura. Hay que evitar los estereotipos, garantizar el respeto y comprender sin juzgar; adem谩s, desarrollar el autoconocimiento, antes de llegar a la aplicaci贸n integral de la competencia intercultural. Se ha de conseguir realizar un encuentro intercultural adecuado para garantizar una asistencia de calidad a los usuarios.

Claudia Ver贸nica P茅rez Acu帽a, Jos茅 Luis Medina
 PDF
 
Claudia Ver贸nica P茅rez Acu帽a, Alexandra Obach King, Daniela Fuentes Olavarr铆a
 PDF
 
Julio Cabero Almenara, Julio Barroso Osuna, Angel Puentes Puente, Ivanovnna Cruz Pichardo
 HTML
 
Desempe帽o de egresados del Doctorado en Ciencias de la Salud en Tabasco, M茅xico

Introducci贸n.聽 En los procesos de formaci贸n doctoral de la Escuela Nacional de Salud P煤blica de Cuba, se establecen convenios con diferentes instituciones nacionales y extranjeras, por eso, se suscribi贸 un Convenio General de Colaboraci贸n acad茅mica, cient铆fica, cultural y de extensi贸n universitaria, con en la Universidad Ju谩rez Aut贸noma de Tabasco en M茅xico en el a帽o 2004. El objetivo de este trabajo es describir el desempe帽o profesional y cient铆fico de los graduados en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, desarrollado como sede externa en la Universidad Ju谩rez Aut贸noma de Tabasco en M茅xico, durante el per铆odo 2004-2008. Metodolog铆a.Se resumieron aspectos esenciales del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud y las caracter铆sticas profesionales de los 13estudiantes matriculados. Se aplic贸 una encuesta de opini贸n sobre los cursos recibidos y el desempe帽o profesoral a los 7 estudiantes que obtuvieron el grado y una Gu铆a de preguntas a los 11 profesores responsables de cada m贸dulo del programa. Resultados: de los 7 estudiantes graduados, 4 respondieron la encuesta, as铆 como 8 de los 11 profesores. Es interesante que los 4 que respondieron la encuesta han mantenido una trayectoria consecuente con la formaci贸n recibida, la cual se considera satisfactoria. Se reconoce la necesidad de elaborar procedimientos o adaptar los existentes, para el seguimiento de egresados de los procesos formativos doctorales en el campo de la salud, lo que permitir铆a perfeccionar la formaci贸n y sobre todo, asegurar su calidad.

Hilda Santos Padr贸n, Aida Rodr铆guez Cabrera, Silvia Isabel Mart铆nez Calvo
 HTML
 
Competencias digitales en profesionales de ciencias de la salud

Introducci贸n: Los adelantos tecnol贸gicos han democratizado el uso de internet, lo que ha ocasionado la necesidad de la competencia digital en los profesionales de la salud para potenciar sus capacidades y mejorar en todas las ramas los servicios sanitarios, la salud humana y el bienestar de la poblaci贸n, aspectos que deben considerarse en la formaci贸n profesional.

Objetivo: Describir las competencias digitales de los profesionales de ciencias de la salud. M茅todos: Revisi贸n bibliogr谩fica de tipo descriptiva, realizada en bases de datos bibliogr谩ficas especializadas (PubMed, Science Direct, Dialnet, SciELO, ProQuest, Latindex), en la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) y revistas cient铆ficas (Educaci贸n M茅dica Superior), desde abril de 2011 hasta diciembre de 2021.

Resultados: De 1431 art铆culos, se seleccionaron 21 que dieron como resultado seis categor铆as: informaci贸n y alfabetizaci贸n informacional, comunicaci贸n y colaboraci贸n, uso t茅cnico y seguridad, creaci贸n de contenido digital, resoluci贸n de problemas y factores relacionados con la competencia digital.

Conclusiones: Los profesionales de ciencias de la salud presentan deficiencias en las competencias informaci贸n y alfabetizaci贸n informacional, comunicaci贸n y colaboraci贸n, creaci贸n de contenido digital y uso t茅cnico y seguridad. Sin embargo, en resoluci贸n de problemas presentan m谩s destrezas; a ellas se asocian factores donde los varones son m谩s competentes que las mujeres y existe una correlaci贸n inversa en la que a mayor competencia menor edad tienen los profesionales de la salud.

Cecilia Beatriz Perez-Nazario, Lisseth Dolores Rodriguez-Cruz, Rosa Jeuna Diaz-Manchay, C茅sar 脩ique-Carbajal
 PDF
 
La formaci贸n y especializaci贸n m茅dica en medicina transfusional

Introducci贸n: Para una pr谩ctica transfusional segura se requiere una formaci贸n en medicina transfusional.

Objetivo: Determinar la manera en que se integran los contenidos y las habilidades de medicina transfusional en la formaci贸n y la especializaci贸n m茅dica en Cuba.

M茅todos: Se hizo un estudio educacional, anal铆tico, de corte transversal en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey, desde marzo de 2020 hasta julio de 2021. Se realiz贸 un an谩lisis documental para precisar c贸mo se integraban los contenidos y las habilidades de medicina transfusional al curr铆culo para la formaci贸n de m茅dicos, a los programas de estudio del internado vertical en 26 especialidades m茅dicas, y a 29 planes de estudio y programas de especializaci贸n en Cuba.

Resultados: El curr铆culo para la formaci贸n de m茅dicos en Cuba no incluye medicina transfusional. La asignatura que m谩s contribuye a la formaci贸n en esta 谩rea del saber es Sangre y Sistema inmune. Los contenidos y las habilidades de medicina transfusional solo se incluyen expresamente en nueve programas de estudio del internado vertical y en 12 planes de estudio y programas de especializaci贸n.

Conclusiones: Existe una insuficiente integraci贸n de los contenidos y las habilidades de medicina transfusional en el curr铆culo de la carrera de medicina en Cuba, situaci贸n que se manifiesta tambi茅n en los programas de estudios de los internados verticales y en la mayor铆a de los programas de las especialidades m茅dicas.

Ubaldo Roberto Torres Romo, Neyda Fern谩ndez Franch, Mayda Dur谩n Matos, Zaily Fuentes D铆az, Elizabeth Vidor Guerra
 PDF
 
Leyden Luis Fern谩ndez Verdecia, Yodalis Virgen Varela La O, Susanne Mayl茅n S谩nchez Quesada, Gretel Galiano Guerra, Pedro Manuel Fern谩ndez Mesa
 HTML
 
Tendencias hist贸ricas del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud en la formaci贸n m茅dica en Cuba

Introducci贸n: El An谩lisis de la Situaci贸n de Salud es un instrumento cient铆fico metodol贸gico.

Objetivo: Determinar las tendencias hist贸ricas del desarrollo de la ense帽anza-aprendizaje del An谩lisis de la Situaci贸n de Salud en la formaci贸n m茅dica.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n pedag贸gica en la universidad m茅dica avile帽a en septiembre/2020-junio/2021. Los m茅todos te贸ricos hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo facilitaron el conocimiento de la evoluci贸n y el desarrollo del objeto investigado, revelar sus antecedentes, las etapas en su devenir y sus v铆nculos hist贸ricos esenciales. El an谩lisis documental y la triangulaci贸n de fuentes, como emp铆ricos, viabilizaron el an谩lisis cr铆tico de la informaci贸n. Los tres indicadores construidos fueron: sistematizaci贸n del contenido, relaci贸n interdisciplinar en el plan de estudio y nivel de interacci贸n intercultural estudiante-actor social en la vinculaci贸n te贸rico-pr谩ctica del contenido. Se cumplieron los principios 茅ticos.

Resultados: El punto de inflexi贸n tendencial fue 1970, cuando se introdujo la asignatura El Hombre y su Medio. Se identificaron cuatro etapas: aproximaci贸n (1970-1987), integraci贸n (1988-2004), consolidaci贸n en la intervenci贸n comunitaria (2005-2015) y concreci贸n en el noveno semestre (2016-2021). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo de cada indicador.

Conclusiones: La sucesi贸n de reformas ha proyectado al An谩lisis de la Situaci贸n de Salud como un eje curricular profesional, pero persisten insuficientes nexos interdisciplinares e interculturales para lograr la intervenci贸n comunitaria.

Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez, Adelaida Mar铆a Ballb茅 Vald茅s, Homero Calixto Fuentes Gonz谩lez, Hip贸lito Peralta Ben铆tez, Natacha Rivera Michelena鈥, Alejandro Samir Fern谩ndez Alpizar
 PDF  XML
 
Din谩mica de la formaci贸n sanitarista interactiva del an谩lisis de la situaci贸n de salud en la intervenci贸n comunitaria

Introducci贸n: En la asignatura Salud P煤blica de la carrera medicina el an谩lisis de la situaci贸n de salud alcanza su m谩xima concreci贸n curricular.

Objetivo: Evaluar la pertinencia cient铆fico-metodol贸gica del modelo de la din谩mica de la formaci贸n sanitarista interactiva del an谩lisis de la situaci贸n de salud en la intervenci贸n comunitaria.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n pedag贸gica en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Ciego de 脕vila entre septiembre de 2012 y junio de 2016. Se aplicaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, hol铆stico-dial茅ctico y hermen茅utico-dial茅ctico; y emp铆ricos: criterio de expertos y talleres de socializaci贸n. Resultados: Se propuso el modelo de la din谩mica de la formaci贸n sanitarista interactiva, a partir del cual se revel贸 un sistema de relaciones dial茅cticas que transit贸 desde las configuraciones hasta la sistematizaci贸n investigativo-resolutiva de problemas de salud como eje sistematizador de la din谩mica. La consistencia interna fue adecuada (2 = 0,693 y 3 = 0,728) y la concordancia de los expertos, altamente significativa (W2 de Kendall = 0,472 y W3 = 0,509, p = 0). Los especialistas en los talleres de socializaci贸n lo consideraron pertinente.

Conclusiones: Se constat贸 la pertinencia cient铆fico-metodol贸gica del modelo elaborado. Desde el eje sistematizador de la din谩mica se reconstruy贸 el an谩lisis de la situaci贸n de salud en un ciclo co-transformador sanitarista en espiral ascendente con la investigaci贸n y de resoluci贸n sanitarista como sus eslabones constituyentes.

Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez, Adelaida Ballb茅 Vald茅s, Homero Calixto Fuentes Gonz谩lez, Hip贸lito Peralta Ben铆tez, Natacha Rivera Michelena, Letissia Giance Paz
 
Roles y habilidades docentes seg煤n escenarios educativos en carreras de la SaludIntroducci贸n: Las carreras de la salud se caracterizan por contemplar dos contextos educativos, el aula que abarca casi la totalidad del plan curricular en el ciclo b谩sico y parte importante del pre-cl铆nico; y el contexto de ense帽anza cl铆nica que caracteriza el 煤ltimo ciclo de formaci贸n profesional en Ciencias de la Salud.
Objetivos: Describir los roles docentes que se practican en la actualidad en diversos escenarios educativos de carreras Salud en una Universidad de alta complejidad en Chile.
M茅todos: Investigaci贸n cualitativa, teor铆a fundamentada de Strauss y Corbin. Se utilizaron dos instrumentos para la recolecci贸n de datos, previo consentimiento informado: entrevistas individuales semi-estructuradas y focus group, por muestreo te贸rico. Los participantes fueron 31 docentes de seis carreras de las Ciencias de la Salud. Se utiliz贸 el m茅todo de comparaci贸n constante para el an谩lisis de datos y fueron procesados en Atlas ti.
Resultados: Se observaron diferencias en el rol que ejerce el docente que realiza ense帽anza en aula quien despliega habilidades que le permite tener un mayor control sobre el proceso de ense帽anza-aprendizaje y el rol que ejerce en campos cl铆nicos, donde debe desplegar diversas estrategias espont谩neas.
Conclusiones: Los habilidades docentes le permiten ir adapt谩ndose a los escenarios educativo en lo que ense帽a, sin embargo, tambi茅n provoca que 茅stos ejerzan otro tipo de roles docentes que los que se propone en la teor铆a.
Javiera Ortega Bastidas, Olga Matus Betancourt, Paula Parra Ponce, Javiera Oyarzo Pereira, Carolina Oliva Montero, Yorka Henriquez Valenzuela
 HTML
 
Satisfacci贸n con la formaci贸n del profesional en Sistemas de Informaci贸n en Salud

Introducci贸n. El Sistema Nacional de Salud (SNS), mantiene un enfoque estrat茅gico y program谩tico en su trabajo que requiere de un flujo constante de informaci贸n para la toma de decisiones. La formaci贸n de Licenciados en Sistemas de Informaci贸n en Salud (GIS/SIS) con perfil amplio, garantiza la disponibilidad de sistemas de informaci贸n que integren, validen, presenten y analicen informaci贸n de inter茅s, fiable, veraz y oportuna para la toma de decisiones.

Objetivo: Valorar si las competencias desarrolladas seg煤n el plan de estudio en los profesionales (GIS/SIS) aseguran el desempe帽o laboral en los cargos a los que fueron asignados.

M茅todo: Se aplicaron m茅todos te贸ricos, herramientas y t茅cnicas cualitativas y cuantitativas para la obtenci贸n de informaci贸n. Se determin贸 una muestra con un dise帽o estratificado biet谩pico considerando las provincias como conglomerados y los servicios en que se encuentra ubicado el personal graduado como estrato. Se aplic贸 una encuesta a 286 seleccionados: empleadores y empleados graduados en las primeras cinco cohortes de la carrera.

Resultados: Se obtuvo respuesta de 79 empleadores y 132 empleados; lo que represent贸 el 73,8 % de las personas contactadas. Correspondi贸 el 62,6% a Servicios de Registros M茅dicos y Estad铆sticas de Salud, el 24,6 % en entidades de informaci贸n cient铆fico 鈥搕茅cnica y el 12,8 % en el 谩rea de Inform谩tica, lo cual se corresponde con la pol铆tica de ubicaci贸n, seg煤n fuentes de formaci贸n. Se pudo apreciar que existe un alto grado de satisfacci贸n con el desempe帽o seg煤n las competencias del personal graduado en Licenciatura en Sistemas de Informaci贸n en Salud (GIS/SIS).

Mar铆a Vidal Ledo, Nayra Irene Pujals Victoria, Mar铆a Esther 脕lvarez Lazarique
 HTML
 
La familia y la medicina familiar en la educaci贸n de posgrado en Cuba

Introducci贸n: La familia funciona como una unidad de atenci贸n en la medicina familiar. Junto con las personas y la comunidad se conforman los escenarios principales de las acciones de salud en la formaci贸n posgraduada de Medicina General Integral, que asume as铆 una atenci贸n integral a la persona desde el punto de vista biopsicosocial.

Objetivo: Describir la evoluci贸n del sistema de objetivos y contenidos en los programas de formaci贸n de la especialidad Medicina General Integral, propuestos para el abordaje de la familia y la medicina familiar en la educaci贸n de posgrado en Cuba.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, de corte educacional. Se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos en funci贸n de la revisi贸n bibliogr谩fica y documental, relacionada con los objetivos y contenidos sobre familia y medicina familiar en el posgrado. Se hizo an谩lisis, s铆ntesis y contrastaci贸n de criterios, a partir de los materiales revisados.

Resultados: La especialidad Medicina General Integral ha transitado hasta 2018 por cinco programas de estudios. Los contenidos familia y medicina familiar se ubican a partir del tercero, en funci贸n de profundizar y consolidar las habilidades necesarias para la intervenci贸n, tanto educativa como terap茅utica de la familia. El primero carec铆a de integralidad, y la quinta y actual versi贸n est谩 organizada mediante cursos.

Conclusiones: El abordaje del sistema de objetivos y contenidos sobre la familia y la medicina familiar en el programa de la especialidad Medicina General Integral ha evolucionado hacia su inclusi贸n progresiva, que contribuye a perfeccionar las competencias de los egresados en el cumplimiento del ejercicio de la medicina familiar.

Julio Cesar Espin Falc贸n, Niurka Taureaux D铆az, Elisa Gasca Hern谩ndez, Adriana Cardona Almeida, Amor de los 脕ngeles Vega Casta帽o
 PDF  XML
 
Problemas visuales en ni帽os de edad escolar

Introducci贸n: A partir de su formaci贸n permanente y continuada, desde la educaci贸n en el trabajo, el tecn贸logo de la salud en optometr铆a y 贸ptica desarrolla modos de actuaci贸n en la atenci贸n primaria de salud, mediante la interacci贸n con escuelas de la comunidad, para identificar problemas visuales en ni帽os y contribuir a su rehabilitaci贸n, al brindar educaci贸n especializada a familias y docentes.

Objetivo: Exponer los resultados de una investigaci贸n sobre problemas visuales en ni帽os en edad escolar atendidos en el Policl铆nico 鈥淢ario Escalona鈥 para la socializaci贸n de datos que contribuyan a la educaci贸n especializada de familias y docentes en la rehabilitaci贸n visual.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, desde enero de 2020 hasta abril de 2022, para conocer la incidencia del uso de dispositivos electr贸nicos en ni帽os en edad escolar atendidos en el Policl铆nico 鈥淢ario Escalona鈥. Conformaron el universo 1953 ni帽os. Se valor贸 el defecto refractivo y el tiempo de uso de los dispositivos electr贸nicos.

Resultados: El astigmatismo mi贸pico fue la ametrop铆a m谩s frecuente, con una incidencia superior al 50 %. En encuestas realizadas a los padres se corrobor贸 el uso desmedido de dispositivos electr贸nicos.

Conclusiones: Como acto de responsabilidad profesional, desde la atenci贸n primaria de salud, el tecn贸logo de la salud en optometr铆a y 贸ptica debe identificar los problemas visuales en ni帽os en edad escolar y brindar educaci贸n especializada a familias y docentes, que contribuya a la rehabilitaci贸n visual.

Taimy Le贸n V谩zquez, Josefina Caridad Pi帽贸n Gonz谩lez, Joanny 脕lvarez P茅rez
 PDF
 
Oriele N煤帽ez Serrano, Ilich Silva Pe帽a, Daniela Toro N煤帽ez
 HTML
 
Evaluaci贸n de la producci贸n cient铆fica estudiantil en la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana

Introducci贸n: La investigaci贸n cient铆fica es uno de los pilares que sostienen la formaci贸n acad茅mica superior en las ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar la producci贸n cient铆fica de los estudiantes de pregrado en la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana. Se cont贸 con un universo de 393 individuos, estudiado en su totalidad mediante una encuesta. Se determinaron frecuencias absolutas, porcentaje, 蠂2 de Pearson y V de Cramer.

Resultados: En cuanto al a帽o acad茅mico, la evidencia estad铆stica apunt贸 hacia una asociaci贸n d茅bil mediante las variables: pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes 鈥淔rank Pa铆s鈥 (p = 0,01; V = 0,192) y publicaci贸n en revistas cient铆ficas (p = 0,0009; V = 0,23); as铆 como una asociaci贸n moderada a trav茅s de la participaci贸n en eventos cient铆ficos (p = 0,001; V = 0,461). La Jornada Cient铆fica Estudiantil constituy贸 el evento de mayor participaci贸n (77 %), fundamentalmente a nivel de facultad (77 %). El grupo al que pertenec铆an las revistas en que m谩s frecuentemente publicaron los estudiantes de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana fue el IV (6 %); el promedio de publicaciones result贸 de 2,6. El aumento del conocimiento cient铆fico represent贸 la principal motivaci贸n referida (65,1 %); y la fundamental limitante planteada, falta de equipos necesarios (48,1 %). La potenciaci贸n del estudio curricular y extracurricular de la metodolog铆a de la investigaci贸n se evidenci贸 como la sugerencia m谩s frecuente.

Conclusiones: A煤n existe y prolifera entre los estudiantes de pregrado de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana una productividad cient铆fica insuficiente.

Hector Julio Pi帽era-Castro, Adrian Saborit-Rodr铆guez, Omar Luis Hern谩ndez-Garc铆a, Emmanuel Zayas-Fundora, Chrisber William Coto-Pardo
 PDF  XML
 
Egresados de la Carrera de Enfermer铆a y su perfil profesionalIntroducci贸n: A trav茅s de los estudios de seguimiento a graduados se pueden obtener las incompatibilidades e insuficiencias de las competencias disponibles en relaci贸n con las competencias necesarias para concretar la estrategia corporativa.
Objetivo: Evaluar el perfil profesional y necesidades de formaci贸n de los egresados de la Carrera de Enfermer铆a de la Universidad T茅cnica de Ambato.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo como parte del seguimiento a graduados de la Carrera de Enfermer铆a. El universo estuvo representado por los 698 graduados de la carrera desde enero del a帽o 2002 hasta diciembre de 2017, no se seleccion贸 muestra.
Resultados: Se evidenci贸 una tendencia ascendente no significativa del n煤mero de graduados (r= 0,024 IC95 %: 32,81 a 54,94). La mayor铆a de los graduados se desempe帽aron en el 谩rea de salud p煤blica (44,4 %) y como empleados p煤blicos (73,7 %). Se帽alaron como principales asignaturas en su formaci贸n la enfermer铆a m茅dico-quir煤rgica (35,4 %) y la enfermer铆a gineco-obstetricia (24,6 %), a la vez que demandaron con mayor frecuencia la formaci贸n de posgrado en las 谩reas de emergencias y atenci贸n en salud familiar.
Conclusiones: A pesar del discreto incremento en el n煤mero de graduados, la Carrera de Enfermer铆a de la Universidad T茅cnica de Ambato ha respondido a su encargo social en cuanto a la formaci贸n de talento humano que en mayor medida se ha desempe帽ado en el sector p煤blico.
Gustavo Moreno Mart铆n, Diana Nancy Mart铆nez Garc铆a, M贸nica Moreno Mart铆n, Miriam Ivonne Fern谩ndez Nieto
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n de la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad 鈥淰ictoria de Gir贸n鈥

Introducci贸n: El Movimiento de Alumnos Ayudantes 鈥淔rank Pa铆s鈥 constituye una valiosa cantera de investigadores. Sin embargo, estas potencialidades no siempre generan tal resultado, lo cual torna necesario monitorizar sistem谩ticamente dicha actividad.

Objetivo: Caracterizar la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad de Ciencias M茅dicas 鈥淰ictoria de Gir贸n鈥.

M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en una muestra probabil铆stica estratificada de 131 sujetos. El an谩lisis estad铆stico fue descriptivo. Se emple贸 la prueba ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente V de Cramer.

Resultados: Los estudiantes en el quinto a帽o acad茅mico, de las 12 habilidades investigativas exploradas, en 8 alcanzaron las mayores cifras en cuanto a los que expresaron dominarlas. El 谩rea cl铆nica fue la de principal inter茅s investigativo (50,4 %); esta variable se asoci贸 con el tipo de especialidad de la ayudant铆a (p < 0,001; V = 0,710). El 53,4 % de los educandos refiri贸 estar vinculado a la investigaci贸n cient铆fica, lo cual present贸 asociaci贸n estad铆stica (p < 0,001; 0,6 鈮 V < 0,8) con las variables: antig眉edad en el movimiento de alumnos ayudantes, autopercepci贸n de su importancia en la formaci贸n profesional, la autoevaluaci贸n de la preparaci贸n en ella, incorporaci贸n a un proyecto de investigaci贸n, pertenencia al Grupo Cient铆fico Estudiantil e inter茅s por practicarla en el posgrado. Pocos se encontraban vinculados a proyectos de investigaci贸n (n = 22), al Grupo Cient铆fico Estudiantil (n = 37) y a la publicaci贸n cient铆fica (n = 22).

Conclusiones: En los alumnos ayudantes de esta facultad se observa una insuficiente actividad en investigaci贸n cient铆fica.

Hector Julio Pi帽era-Castro, Adrian Saborit-Rodr铆guez
 PDF
 
Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Daniel Reyes Miranda, Mar铆a Luisa Quintana Galende, Margarita D铆az Lemus, Ignacio Garc铆a Hern谩ndez, L谩zaro D铆az Hern谩ndez
 HTML
 
Mar铆a Vidal Ledo, Bertha Fern谩ndez Oliva, Eva de los 脕ngeles Miralles Aguilera
 PDF  XML
 
Niveles de motivaci贸n en el estudiantado de enfermer铆a y estrategias de ense帽anza

Introducci贸n: Para el estudiantado de enfermer铆a el aprendizaje es complejo, y requiere integrar contenidos te贸ricos, procedimentales y actitudinales durante la etapa formativa, los cuales ejecutar谩 posteriormente en un contexto real. El logro de estos saberes les debe garantizar a los alumnos el desempe帽o 贸ptimo esperado para su nivel de formaci贸n.

Objetivo: Identificar los niveles de motivaci贸n de los estudiantes de enfermer铆a y su influencia en la concreci贸n de sus logros, a partir de las estrategias de ense帽anzas utilizadas en la asignatura Enfermer铆a en salud familiar y comunitaria.

M茅todos: Se emple贸 una metodolog铆a mixta. La recogida de datos fue cuantitativa: se aplic贸 al estudiantado el cuestionario de motivaci贸n y estrategias de aprendizaje; y cualitativa: se realiz贸 una entrevista semiestructurada a los docentes de la asignatura.

Resultados: Se comprob贸 que un porcentaje importante del estudiantado presentaban una amplia dispersi贸n en la valoraci贸n de la motivaci贸n intr铆nseca, lo cual no se observ贸 en la motivaci贸n extr铆nseca. Los datos cualitativos permitieron inferir que el trabajo activo por parte de los estudiantes se encontraba poco desarrollado y las evaluaciones realizadas por los docentes eran principalmente sumativas y dirigidas a los aspectos te贸ricos.

Conclusiones: Los altos niveles de motivaci贸n extr铆nseca del estudiantado de enfermer铆a se vinculan con las estrategias tradicionales de ense帽anza del profesorado y la evaluaci贸n de competencias en la fase de formaci贸n estimula la mejora continua en su desempe帽o profesional.

Elizabeth Del Tr谩nsito Sanhueza Lesperguer, Maite Otondo Brice帽o, Debbie 脕lvarez Cruces
 
Atenci贸n odontol贸gica a damnificados del terremoto 16 de abril de 2016: impacto en la formaci贸n de estudiantes de odontolog铆aIntroducci贸n: los estudiantes y profesores de la carrera de Odontolog铆a desarrollaron un proceso de atenci贸n a los albergados del terremoto del 16A en Manab铆 Ecuador.
Objetivos: identificar las necesidades de atenci贸n odontol贸gica, valorar el grado de consolidaci贸n de las competencias profesionales y fomentar valores en el marco de la actividad formativa de los estudiantes.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal con los estudiantes y pacientes involucrados. Los estudiantes realizaron un diagn贸stico de necesidades odontol贸gicas y brindaron atenci贸n requerida. Se realiz贸 una encuesta dise帽ada para valorar el grado de consolidaci贸n de las competencias profesionales de los estudiantes.
Resultados: la poblaci贸n pedi谩trica represent贸 el 43 %, la adulta el 57 %. El COP-D en poblaci贸n adulta fue de 8,6, el ceo-d fue de 1,56, el 铆ndice de higiene oral simplificado fue 1,42. El 60 % de los tratamientos en la poblaci贸n adulta fueron restauraciones, en edad pedi谩trica se realizaron 344 tratamientos. El 67 % consider贸 muy 煤til la consolidaci贸n de sus competencias especialmente en el diagn贸stico y en actividades de periodoncia.
Conclusiones: los estudiantes brindaron atenci贸n odontol贸gica a la poblaci贸n albergada despu茅s del terremoto e identificaron sus necesidades de salud, lo que permiti贸 fortalecer 谩reas de competencias, valores de solidaridad, responsabilidad y humanismo.

Palabras clave: atenci贸n odontol贸gica; formaci贸n profesional; estado de salud bucal.
Luc铆a Elena Galarza Santana, Celia Fernanda Ponce Faula, Ximena Guill茅n Vivas
 HTML
 
Implementaci贸n del plan de estudio de enfermer铆a a distancia durante la pandemia de COVID-19

Introducci贸n: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado que las universidades deban transitar de un plan de estudios presencial a la educaci贸n a distancia de emergencia. Para la Escuela de Enfermer铆a de la Universidad de Chile, se adiciona la imposibilidad de asistir a centros de salud con estudiantes, por la crisis sanitaria que golpea a nivel nacional; mas, junto con los desaf铆os, se presentan oportunidades de innovaci贸n, creatividad y colaboraci贸n.

Objetivo: Exponer la experiencia de la implementaci贸n de un plan de estudio de enfermer铆a a distancia durante la pandemia COVID-19 sobre la base del modelo de Kern.

M茅todos: Se analiz贸 la implementaci贸n de un plan de educaci贸n online desde el modelo de Kern, que planteaba una propuesta centrada en el estudiantado, con el fin de elaborar un marco curricular orientado a resolver las demandas formativas. Se consideraron los intereses, las necesidades, los recursos y la articulaci贸n de aprendizajes, a partir de los actores que intervienen en el proceso educativo.

Resultados: Las problem谩ticas y los desaf铆os se presentaron de manera transversal para estudiantes y docentes, y en todos los niveles organizacionales. Estas se relacionaron principalmente con brechas sociales, imposibilidad de realizar actividades presenciales y factores emocionales. La flexibilidad, la adaptaci贸n, el trabajo colaborativo y el manejo de la incertidumbre fueron habilidades primordiales en este proceso.

Conclusiones: La virtualizaci贸n en la educaci贸n ha sido una alternativa de emergencia que ha permitido enfrentar los desaf铆os de la pandemia de COVID-19. Reflexionar sobre la experiencia de manera cr铆tica ha posibilitado identificar aquellas pr谩cticas educativas efectivas e innovadoras, as铆 como las oportunidades.

Daniela Alejandra Montecinos Gui帽ez, Marcela Correa-Betancour, Roxana Lara Jaque
 PDF
 
Caracter铆sticas de las revistas cient铆ficas biom茅dicas indexadas a Latindex-Per煤

Introducci贸n: En la actualidad no hay estudios que eval煤en espec铆ficamente el estado de las revistas biom茅dicas peruanas sobre la base de criterios como el uso de softwares de proceso editorial o el tipo de art铆culo predominante en las publicaciones. Se desea que una revista cient铆fica biom茅dica tenga, en m谩s de la mitad de sus p谩ginas, art铆culos originales.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas generales y editoriales, y la producci贸n cient铆fica, de las revistas biom茅dicas peruanas indexadas en Latindex-Per煤 a partir de 2015.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron revistas peruanas de Ciencias de la Salud encontradas en el directorio Sistema Regional de Informaci贸n en L铆nea para Revistas Cient铆ficas de Am茅rica Latina, el Caribe, Espa帽a y Portugal (Latindex). La poblaci贸n estuvo formada por 44 revistas cient铆ficas biom茅dicas peruanas, con tem谩tica 鈥淐iencias de la Salud鈥 (medicina humana, odontolog铆a, enfermer铆a, farmacia y bioqu铆mica). El listado de estas se obtuvo mediante el motor de b煤squedas avanzadas de Latindex.

Resultados: Se describieron caracter铆sticas generales: localizaci贸n, tipo de organizaci贸n editora, periodicidad, formato de publicaci贸n de los art铆culos, uso de DOI y OJS, revisi贸n por pares y h-index. El 54,4 % de las revistas tuvo su organizaci贸n encargada en una universidad y el 86,3 % utiliz贸 el OJS. La sede editorial del 68,18 % de las revistas fue Lima.

Conclusiones: Las revistas presentan una tendencia a adaptarse al OJS, publican principalmente art铆culos originales y casos cl铆nicos, y utilizan la revisi贸n por pares como criterio de calidad editorial.

Joel Coronado-Quispe, Jhancy Alexa Martinez Auris, Mirella Anduaga-Due帽as, Mario Chavez-Hermosilla, Gianella Alejandra Arias Aroni
 PDF  XML
 
Efectividad de un taller para docentes de dise帽o de recursos did谩cticos en el mejoramiento de la calidad de las gu铆as did谩cticasIntroducci贸n: Una de las variables que mayor influencia tiene en la calidad de los recursos did谩cticos y, por consiguiente, en el aprendizaje de los estudiantes es la habilidad de los docentes para su dise帽o.
Objetivo: Determinar la efectividad de un taller de dise帽o de recursos did谩cticos en el mejoramiento de la calidad de las gu铆as did谩cticas propuestas por los docentes pertenecientes a dos facultades de ciencias de la salud.
M茅todos: Se desarroll贸 un estudio cuantitativo, cuasi experimental pre-test/post-test con grupo control. Se consider贸 como variable independiente la participaci贸n en el m贸dulo de dise帽o de gu铆as did谩cticas del taller de dise帽o de recursos did谩cticos y como variable dependiente el incremento en la calidad de las gu铆as did谩cticas.
Resultados: Los resultados mostraron que el aumento en el mejoramiento de la calidad de las gu铆as did谩cticas propuestas por los docentes del grupo experimental fue estad铆sticamente significativo (t= 4,167, p= 0,004), mientras que aquel obtenido por los docentes del grupo control (t= 3,062, p= 0,688) no arroj贸 significaci贸n estad铆stica.
Conclusiones: se concluye que a煤n queda camino por recorrer en la profesionalizaci贸n pedag贸gica de los docentes de la educaci贸n m茅dica, sobre todo en lo referente a la implementaci贸n de pr谩cticas y pol铆ticas de capacitaci贸n docente.
Iv谩n Pimienta Concepci贸n, Olga Gloria Barb贸n P茅rez, Liset Cama帽o Carballo, Yanet Gonz谩lez Reyes, Sonia Noem铆 Gonz谩lez Ben铆tez
 HTML
 
Elementos 51 - 75 de 148 << < 1 2 3 4 5 6 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"