Rolando Hernández Fernández
 HTML
 
Eva de los Angeles Miralles Aguilera
 PDF
 
Identificación de los estilos de aprendizaje con un enfoque holístico en estudiantes de Anatomía Patológica

Introducción: Los conocimientos médicos se multiplican exponencialmente, debido al avance científico-tecnológico de la sociedad. Ello indica la necesidad de que los estudiantes, guiados por el profesor, se habitúen a buscar sus conocimientos, para lo cual la enseñanza problémica ha demostrado efectividad en la educación médica. Pero, para emplearla con acierto, hay que identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de forma personalizada, para conocer sus preferencias al asimilar conocimientos, sus hábitos de estudio y para la socialización.

Objetivo: Explicar cómo se identificaron los estilos de aprendizaje en estudiantes de Anatomía Patológica mediante el enfoque personológico y la manera en que se utilizó ese resultado para desarrollar el proceso docente-educativo a través de la enseñanza problémica.

Métodos: Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental en el estudio de la literatura psico-pedagógica sobre estilos de aprendizaje, para adoptar una clasificación basada en el enfoque histórico-cultural de Vigotsky, la encuesta (cuestionario) para identificar estilos de aprendizaje, la observación científica y la entrevista grupal.

Resultados: La efectividad del cuestionario fue demostrada en clases-taller, seminarios y trabajos extraclase, mediante demostraciones ofrecidas por los estudiantes, mediante sus distintas formas de percibir y procesar la información, el aumento del interés por la búsqueda de nuevos conocimientos, su asimilación consciente y la satisfacción en las tareas de búsqueda investigativa, así como el desarrollo personal expresado por ellos.

Conclusiones: El instrumento aplicado resultó adecuado porque identificó los estilos de aprendizaje como proceso personológico, lo que se demostró mediante la solución de tareas problémicas y la búsqueda independiente de conocimientos; además, permitió la autovaloración de los estudiantes.

Ever Marino Oliver fonseca, Adania Siva Guanche Martínez
 PDF
 
La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP)

La calidad en la educación superior contemporánea está basada en una noción de cambio cualitativo, de transformación constante, y se señala que en la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza y el desempeño profesional. En Cuba, se ha tenido en cuenta la preparación dirigida a todos los profesionales vinculados a las actividades docentes. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las figuras del posgrado que tributan a la formación en educación médica y el desempeño general que incluye tres ediciones del Curso Básico de Educación Médica y un diplomado impartido en la Escuela Nacional de Salud Pública en el período 2010-2014. Como resultado se destacan: un mayor dominio de la didáctica y aplicación en la práctica profesional, a un 28 % facilitó la publicación de temas relacionado con la docencia en el periodo posterior a la culminación del mismo, un 35 % se presentó al proceso de cambio de categoría docente sin dificultades metodológicas, y el 100 % confirmó el mejor uso de las TIC. Por lo que se concluye que las formas del posgrado en educación médica impartidas en la ENSAP tributan a la transformación de formadores, sin que aún estemos satisfechos por parte del claustro el cual adecua y actualiza cada día el programa atendiendo las tendencias de la educación médica internacional, y lograr transformaciones evidentes entre los profesionales.

María Luisa Quintana Galende, Nayra Irene Pujals Victoria, Grisell Pérez de Hoz, José Luis Vingut Gálvez, Carlos Raúl del Pozo Cruz
 HTML
 
Condiciones para mejorar las aulas virtuales de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina

Introducción: La gestión didáctica con la plataforma Moodle requiere profesores aptos para actuar como gestores de dicho proceso.

Objetivo: Evaluar las condiciones para mejorar el funcionamiento de las aulas virtuales de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, basada en un estudio de campo durante el curso 2023, en el Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allendeâ€. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, deducción-inducción y enfoque sistémico; empíricos: cuestionario; y matemático-estadísticos.

Resultados: Se apreciaron como fortalezas la actitud hacia el uso educativo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y el dominio general de estas. Se mostró limitado el uso de las actividades disponibles en la plataforma Moodle, por lo que las condiciones para mejorar el funcionamiento de las aulas virtuales se valoraron como insuficientes.

Conclusiones: Para mejorar el funcionamiento de las aulas virtuales del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende†se requiere fomentar el uso creativo e innovador de las actividades disponibles en la plataforma Moodle, por lo que se debe incrementar la preparación de los profesores para asumir esta actividad. Se sugiere implementar una actividad metodológica departamental con este propósito.

Dayamí Maza Ares, Eduardo de Jesús Pomares Bory, Odalys Vázquez Naranjo, Rafael Rivero Martínez Malo
 PDF
 
Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Introducción: La investigación científica es uno de los pilares que sostienen la formación académica superior en las ciencias de la salud.

Objetivo: Evaluar la producción científica de los estudiantes de pregrado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se contó con un universo de 393 individuos, estudiado en su totalidad mediante una encuesta. Se determinaron frecuencias absolutas, porcentaje, χ2 de Pearson y V de Cramer.

Resultados: En cuanto al año académico, la evidencia estadística apuntó hacia una asociación débil mediante las variables: pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País†(p = 0,01; V = 0,192) y publicación en revistas científicas (p = 0,0009; V = 0,23); así como una asociación moderada a través de la participación en eventos científicos (p = 0,001; V = 0,461). La Jornada Científica Estudiantil constituyó el evento de mayor participación (77 %), fundamentalmente a nivel de facultad (77 %). El grupo al que pertenecían las revistas en que más frecuentemente publicaron los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana fue el IV (6 %); el promedio de publicaciones resultó de 2,6. El aumento del conocimiento científico representó la principal motivación referida (65,1 %); y la fundamental limitante planteada, falta de equipos necesarios (48,1 %). La potenciación del estudio curricular y extracurricular de la metodología de la investigación se evidenció como la sugerencia más frecuente.

Conclusiones: Aún existe y prolifera entre los estudiantes de pregrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana una productividad científica insuficiente.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez, Omar Luis Hernández-García, Emmanuel Zayas-Fundora, Chrisber William Coto-Pardo
 PDF  XML
 
El perfeccionamiento del proceso de evaluación de la competencia didáctica en EstomatologíaIntroducción: El proceso de evaluación de la competencia didáctica tiene un gran reto, encontrar formas que logren evaluar el quehacer del profesor de una manera objetiva y confiable y al mismo tiempo favorecer la reflexión sobre la propia práctica.
Objetivo: Valorar la pertinencia de una metodología que contribuya al perfeccionamiento del proceso de evaluación de la competencia didáctica de los profesores de la carrera Estomatología.
Métodos: Se emplearon métodos del nivel teórico (histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural y la modelación), empírico (criterio de expertos) y estadístico.
Resultados: Se elaboró una metodología que se estructura en cuatro etapas, se distingue por considerar la autoevaluación como un enfoque globalizador, vincular los contenidos de las ciencias pedagógicas y de la educación médica, favorecer la apropiación de conocimientos teóricos y metodológicos, centrarse en la aplicación del método clínico como contenido y método, ofrecer instrumentos confiables y válidos. Los expertos, ubicaron a los ocho indicadores para valorar la metodología en el rango de "bastante adecuado".
Conclusiones: La metodología propuesta resulta pertinente para su aplicación en el proceso de evaluación de la competencia didáctica de los profesores de la carrera Estomatología, según la valoración de expertos.
Liuba Díaz Valdés, Lizandro Michel Pérez García, María de las Mercedes Calderón Mora, Lisbet Sánchez Rodríguez
 HTML
 
Juan Cardentey Garcia, Raidel González Rodríguez
 HTML
 
Patricio Yepez Miño
 PDF
 
Sobre la naturaleza del conocimiento médico y su enseñanza (Parte II)

Introducción: La atención clínica de pacientes individuales representa la actividad más característica de la profesión médica, mientras que el proceso de diagnóstico constituye la piedra angular del razonamiento clínico. La autoexplicación, la reflexión estructurada y las oportunidades de actividad clínica constituyen los fundamentos de una eficiente educación médica.

Objetivo: Identificar los recursos disponibles para llevar a cabo la evaluación del proceso de diagnóstico como centro del razonamiento clínico, así como los errores que puedan producirse en dicho proceso y su corrección.

Posicionamiento del autor: Los saberes de carácter metacognitivo en relación con la naturaleza del conocimiento médico y su enseñanza deben formar parte, tanto del conocimiento de los profesores de medicina como de los propios estudiantes. Una adecuada ponderación de este y el desarrollo del conocimiento médico plantea retos en cuanto a las modalidades evaluativas que puedan resultar más adecuadas para justipreciar las capacidades alcanzadas por los educandos y orientar las acciones correctoras que posibiliten enmendar las dificultades detectadas.

Conclusiones: Una adecuada evaluación del razonamiento clínico de los aprendices requiere atender no solamente el resultado del proceso, sino a sus diferentes etapas y la justificación de estas, lo cual requiere que el estudiante despliegue y exponga los procesos mentales que desarrolla en los casos que atiende. La ocurrencia de errores en el proceso de diagnóstico, sus causas y las medidas adecuadas para su corrección deben tenerse presentes en el proceso de formación con el fin de contribuir a minimizarlos.

Agustín Vicedo Tomey, Eva de los Angeles Miralles Aguilera
 PDF  XML
 
Loreidys Castañeda Casal
 HTML
 
Confiabilidad de instrumento sobre capacidades cognitivas de mínima intervención en cariología durante la carrera de estomatología

Introducción: En Cuba el plan de estudios de la carrera de odontología lleva más de cuarenta años abordando los mismos principios con relación a la caries dental.

Objetivo: Determinar la confiabilidad de un instrumento que evalúe las capacidades cognitivo-prácticas necesarias para el tratamiento de mínima intervención de la caries en el plan de estudios de estomatología.

Métodos: Estudio piloto, descriptivo-transversal, que describió en qué medida el instrumento previamente diseñado fue comprensible y funcional. La muestra estuvo integrada por 52 profesores de la carrera. La información se recogió en dos etapas: una prueba en la que se aplicó el instrumento y una segunda prueba que se realizó trascurridos 15 días. Las variables consistieron en 21 ítems resultantes de validación previa. Se calcularon la media de variabilidad para cada ítem en el momento de ambas pruebas, la consistencia interna a través del alfa de Cronbach, una comparación de la media de los ítems del instrumento según t de Student y el coeficiente de correlación intraclase.

Resultados: La prueba y la segunda prueba mostraron valores de la media totales de 2,43 y 2,47, respectivamente, lo que expresó que los objetivos del instrumento se lograron de manera parcial. Las puntuaciones mostraron buena coherencia (prueba ɑ = 0,817 y segunda prueba ɑ = 0,801). En la prueba de hipótesis, al ser t ≤ 0,05 en ambos momentos, se aceptó que todos los ítems se relacionaron.

Conclusiones: La hipótesis fue aceptada y los ítems del formulario se relacionaron con las capacidades referidas, por lo que puede aplicarse para el fin propuesto.

Alain Manuel Chaple-Gil, Estela de los Ãngeles Gispert-Abreu
 PDF
 
Análisis del método clínico a través de la disciplina Medicina General IntegralEl método clínico está presente de una forma u otra en todas las actividades de la disciplina Medicina General Integral como fenómeno insoslayable de la relación médico-paciente, así como en el desarrollo de actividades dentro de la Atención Primaria de Salud. Es por ello que el objetivo de la presente investigación es analizar el método clínico a través de la disciplina Medicina General Integral. Para ello se realizó un estudio de corte pedagógico, rectorado por el método materialista dialéctico, el cual permitió el empleo de métodos teóricos y empíricos. Dentro de los primeros, el análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, y en el segundo grupo análisis documental, la revisión bibliográfica y el grupo nominal. Como principales resultados hubo correspondencia, pertinencia y profundidad de los contenidos pertenecientes a la disciplina Medicina General Integral con el método clínico, así como importantes bibliografías que reafirman dicho nexo. Resultó necesaria la intención de fortalecer el trabajo metodológico en función de desarrollar el método clínico a través de la disciplina Medicina General Integral, coincidiendo en su análisis oportuno y sistemático. Dicho método desde la disciplina Medicina General Integral constituye una vía para la formación general integral de sus profesionales, así como un sólido argumento de las relaciones a desarrollar en la prestación de servicios de salud.
Raidel González Rodríguez
 HTML
 
Margarita Rosa Roméu Escobar, Jose Aurelio Díaz Quiñones
 HTML
 
Impacto de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de BiocienciasIntroducción: En nuestros días, la identificación y sistematización de la evaluación del aprendizaje en las universidades está encaminada a garantizar la pertinencia, eficacia y eficiencia de las mismas, co25nformando un marco de referencia para la reflexión y toma de decisiones encaminadas a la mejora de los procesos enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es fundamental la información acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relación con la implementación de la evaluación formativa como una herramienta que permite generar diversas estrategias para los planes de mejora curricular.
Objetivo: Obtener información acerca de las percepciones, las actitudes, las experiencias y las expectativas en relación con la evaluación formativa y el impacto de la retroalimentación a estudiantes de Medicina de primer semestre de la Universidad de La Sabana que cursan Biociencias.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo mediante el empleo de la técnica de los grupos focales. Se preparó un guion en torno las inquietudes obtenidas a partir de la retroalimentación y se formularon varias preguntas que fueron grabadas en audio. Se evidenciaron cuatro categorías emergentes de exploración.
Resultados: Las argumentaciones de los participantes se realizaron a partir de las memorias obtenidas en el audio del grupo focal; desde el guion inicial, surgen subcategorías en las que se ordenaron los hallazgos. Se evidenciaron 4 categorías que abarcan la comprensión del estudiante respecto de la función formativa de la evaluación, el empoderamiento de los estudiantes frente al proceso de evaluación formativa, el manejo de conflictos derivados de la evaluación y algunas sugerencias para mejorar los procesos de evaluación desde la perspectiva del estudiante.
Conclusiones: Para que estas evaluaciones tengan la resonancia que se espera de ellas, deben estar inmersas en el pensamiento pedagógico contemporáneo, los objetivos de los cursos y los resultados esperados del aprendizaje, donde se halle una total congruencia entre los mismos.
Monica Maria Diaz Lopez
 HTML
 
Producción de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Perú

Introducción: Las escuelas de medicina en Perú tienen un papel importante en la producción científica y el desarrollo en salud del país. Las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina promueven la investigación entre sus miembros. Sin embargo, no se conocen la evolución y el impacto de su producción científica en sus respectivas universidades.

Objetivo: Describir la producción científica de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en Perú durante el período 2002-2018.

Métodos: Estudio descriptivo, que analizó los artículos científicos publicados durante 2002-2018 por alguna de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina que estuvieron afiliadas a la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana. Estos artículos se recolectaron mediante una búsqueda sistemática y por autorreporte de los miembros de las sociedades. Además, en cada caso se calculó el aporte a la producción científica en Scopus de las universidades de origen.

Resultados: La Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana registró 39 Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina afiliadas, las cuales publicaron 856 artículos científicos entre 2002 y 2018. Existió una tendencia creciente del número de artículos. Del total de estos, 407 (47,6 %) fueron originales, 390 (45,6 %) estaban indizados a Scopus y 580 (67,8 %) tenían como primer autor a un miembro de alguna sociedad. La mediana de artículos por Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina resultó de 11 (rango: 1 a 154). Durante el período 2015-2018, en 9/34 universidades, las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina aportaron más de la cuarta parte de la producción científica de su universidad a Scopus.

Conclusiones: Las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina presentaron variable producción científica y en varios casos aportaron significativamente a la producción de artículos científicos de sus universidades.

Christoper A. Alarcon-Ruiz, Jose Ernesto Fernandez-Chinguel, Alvaro Taype-Rondan
 PDF  XML
 
Impacto de la maestría en Educación Médica Superior en el desarrollo científico de sus egresados

Introducción: para la evaluación del impactode una maestría se precisan variables en relación con el programa, los educandos, el claustro y la sociedad.
Objetivo: valorar a través de la percepción de los graduados de la maestría en Educación Médica su influencia en la preparación científica de los egresados.
Métodos: se aplicó cuestionario con la finalidad de obtener información sobre la percepción de los egresados en relación con el aporte de la maestría para su preparación científica. El procesamiento incluyó el análisis de frecuencias relativas, el índice de posición y la correlación elemento escala para cada dimensión, así como el coeficiente de Cronbach para la confiabilidad. Se elaboró una escala para medir el nivel del impacto a partir de dichos estadígrafos.
Resultados: la participación en actividades de investigación, aplicación de la ciencia en su quehacer, producción científica como dimensiones del desarrollo científico en el campo de la investigación mostraron un nivel muy alto de impacto. Se destacó la participación en actividades de investigación durante y después de haber cursado la maestría, con un nivel de impacto alto y muy alto.
Conclusiones: según criterio de los egresados, la maestría proporciona un nivel de impacto muy alto en su preparación para la investigación, elemento esencial del desarrollo resultante de este tipo de formación académica.

Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Leyva Sánchez, Eugenio Radamés Borroto Cruz, Agustín Vicedo Tomey
 HTML
 
Producción científica y tendencias de investigación en la educación médica: análisis comparativo de dos revistas

Introducción: El proceso de difusión de los hallazgos científicos a través de la publicación de artículos en revistas especializadas es fundamental para la comunidad académica y científica. La publicación de resultados científicos permite que otros investigadores accedan a la información, evalúen el estudio y puedan construir sobre ese conocimiento en futuras investigaciones.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Revista Brasileira de Educação Médica (RBEM) y la Revista Cubana de Educación Médica Superior (RCEMS).

Métodos: Fue realizado un estudio descriptivo y retrospectivo, mediante el método de análisis bibliométrico y de análisis de contenido. Se identificaron y clasificaron patrones, temas y tendencias recurrentes en los artículos publicados entre 2020 y 2022.

Resultados: Ambas revistas se comportaron de manera similar con respecto a la productividad hasta 2020, cuando la RBEM aumentó exponencialmente el número de artículos a través de la publicación de diversos números especiales. Se identificaron como dimensiones de investigación de mayor recurrencia las propuestas didácticas y pedagógicas para el aprendizaje de los estudiantes de medicina, el diseño curricular en medicina y la evaluación educativa en este campo.

Conclusiones: Los estudios examinados resaltan la relevancia de investigar en el campo de la educación médica, y reconocen la diversidad de enfoques y perspectivas presentes en diversas revistas especializadas. Tanto Brasil como Cuba desempeñan un papel activo en la generación de conocimientos científicos en el ámbito de la educación médica, cada uno con sus propias fortalezas y enfoques distintivos.

Eugenio Radamés Borroto Cruz, Judith Galarza López, Cindy Giselle Díaz Contino, Pedro Augusto Díaz Rojas, Eva de los Ãngeles Miralles Aguilera
 PDF
 
Formación de estudiantes de Medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas

Introducción: El aprendizaje basado en problemas es una estrategia educativa que se fortalece con tutores pares. La dificultad para contar con docentes interesados en ser tutores y con tiempo disponible, motivó a crear un programa de tutoría de pares en aprendizaje, basado en problemas en la Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

Objetivo: Difundir el programa de formación de estudiantes tutores en aprendizaje basado en problemas para implementarlo en otras universidades en las carreras que lo requieran.

Métodos: Se describió el plan de formación de tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Los estudiantes de cursos superiores fueron seleccionados según sus méritos académicos y asistieron a talleres de capacitación centrados en el manejo de la tutoría y el fortalecimiento de las competencias genéricas. Durante el aprendizaje basado en problemas se hicieron un seguimiento permanente y reuniones formales con los tutores. Al finalizar, se aplicaron encuestas de opinión para evaluar el desempeño de los alumnos, y cada tutor recibió un pequeño reconocimiento económico y créditos en horas de ayudantía.

Resultados: Este programa generó un alto interés entre los estudiantes, fue bien evaluado y permitió formar a 120 estudiantes como facilitadores en aprendizaje basado en problemas. Las encuestas realizadas a 45 estudiantes y 45 tutores revelaron un alto grado de satisfacción en todos los ámbitos consultados.

Conclusiones: Los tutores pares son la mejor manera de trabajar el aprendizaje basado en problemas. Estos requieren de una capacitación previa para contar con las herramientas necesarias de su rol de facilitadores, así como seguimiento, evaluación y apoyo permanente.

Alejandra Vidal Villa, Ricardo Castillo
 HTML  PDF
 
La enseñanza de la anatomía microscópica sin microscopios

Introducción: Tradicionalmente, las clases prácticas con microscopios ópticos y láminas histológicas han sido el método principal para la enseñanza de la anatomía microscópica a los estudiantes de medicina. En este artículo se propone un cambio de paradigma.

Objetivo: Discutir los argumentos que avalan la conveniencia de enseñar anatomía microscópica a estudiantes de medicina sin microscopios ópticos, láminas histológicas ni clases prácticas en laboratorios de microscopía.

Desarrollo: Se propone otorgar un lugar protagónico a los dispositivos móviles, a través de los cuales el estudiante podrá gestionar su aprendizaje e interactuar con los medios de enseñanza y el profesor. Las imágenes digitales de preparaciones histológicas que representen diferentes métodos de estudio y microscopios (microscopía óptica, microscopía electrónica, inmunofluorescencia, etcétera), serán esenciales para el aprendizaje. Una actividad docente tipo seminario y no las clases prácticas tradicionales con microscopios ópticos y láminas histológicas resultaría la forma docente más adecuada; de este modo se propiciarían el intercambio y el debate, teniendo como base imágenes digitales que serán proyectadas en una pantalla para favorecer la explicación y la discusión de los contenidos. Se ofrecen 10 argumentos que respaldan la racionalidad de la propuesta.

Conclusiones: Los argumentos a favor de enseñar histología con microscopios ópticos, láminas histológicas y prácticas en el laboratorio de microscopía han constituido la base para la enseñanza de sus contenidos durante años, pero el desarrollo de las TIC pudiera hacerlos innecesarios. Este cambio de paradigma debe ser sometido primero a pruebas empíricas y a un debate teórico.

Emilio Carpio Muñoz
 
Formación doctoral en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguezâ€

Introducción: La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana centra sus esfuerzos en impulsar la formación doctoral a nivel institucional para incrementar el número de doctores en ciencias del claustro. Esto ha favorecido el aumento de proyectos investigativos institucionales, así como la participación en eventos, Jornadas Científicas, Fórum de Ciencia y Técnica, y publicaciones científicas, entre otros.

Objetivo: Evaluar los resultados de la implementación del doctorado tutelar institucional en el Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguezâ€.

Métodos: Estudio descriptivo, en el que se utilizaron los métodos análisis documental de la sección de Posgrado e investigaciones del Departamento Docente del Hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguezâ€, 2015-2020; y sistémico, estructural y funcional, para manifestar las interrelaciones entre los componentes de análisis del programa de formación doctoral a profesionales del área asistencial en las Ciencias de la Educación Médica.

Resultados: Desde noviembre de 2017, la implementación de la formación doctoral en el Departamento Docente del hospital, encaminada a la formación de Doctores en Ciencias en Educación Médica, posibilitó el desarrollo de investigaciones científicas como ejecución de proyectos investigativos, tutorías, participación en eventos científicos, publicaciones, etcétera. En la actualidad han participado en este programa 46 profesionales, se cuenta con 73 proyectos investigativos institucionales, 84 publicaciones, y varias actividades científicas encaminadas al cumplimiento del programa.

Conclusiones: El hospital “Dr. Joaquín Albarrán Domínguez†cuenta con una formación para la obtención del grado científico que ha logrado incrementar sustancialmente la producción científica desde el fortalecimiento de las competencias investigativas de los profesionales para el desarrollo de la investigación en la institución.

Martha Rodríguez Acuña, Anabel Hernández Ruíz, Antonio Suárez Cabrera, Norberto Valcárcel Izquierdo
 PDF  XML
 
Resultados del grupo científico estudiantil “Formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastresâ€

Introducción: El desarrollo de grupos científicos estudiantiles en las universidades es una necesidad en función de nuevos conocimientos y una formación más integral.

Objetivo: Describir los principales resultados del grupo científico estudiantil “Formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres†en sus primeros tres años de trabajo.

Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva, desarrollada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos entre 2017 y 2019. El universo estuvo conformado por todos los estudiantes (25) y profesores tutores (6) que integraban el grupo. Como técnicas se emplearon la revisión documental, la tormenta de ideas y el grupo focal.

Resultados: El plan de formación investigativa anual fue diferenciado por año académico y necesidades. Se impartieron temas escalonadamente complejos sobre metodología de la investigación y otros afines a la carrera. En cada año se cumplieron las tareas propuestas. Los estudiantes desarrollaron 29 investigaciones (13,8 % publicadas y 48,3 % premiadas), que se presentaron en tres fórums estudiantiles y otros 12 eventos. La producción científica creció progresivamente tanto en cantidad como en calidad.

Conclusiones: Los resultados del grupo científico estudiantil fueron positivos. El diseño de un programa de capacitación extracurricular, modular y de participación colectiva sobre metodología de la investigación y temas médicos afines al proyecto de los tutores facilitaron la adquisición de habilidades investigativas de los estudiantes, y la obtención de buenos indicadores de actividad científica, con excepción del número de publicaciones.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Dunia María Chávez Amaro, Rodolfo Javier Rivero Morey, Claudia Díaz de la Rosa
 PDF  XML
 
El proceso docente educativo en el pensamiento de FidelIntroducción: el pensamiento de Fidel ha sido guía estratégica para el desarrollo de la educación médica cubana. Su estudio permanente constituye premisa inexcusable para el logro de una formación de Recursos Humanos en Salud con calidad y pertinencia.
Objetivo: analizar el pensamiento de Fidel como referente para el desarrollo de la educación médica y del capital humano en el Sistema Nacional de Salud cubano.
Métodos: se realizó un estudio socio histórico del pensamiento de Fidel sobre el proceso docente educativo en el área de la educación médica por la vía del análisis de contenido de discursos e intervenciones de Fidel Castro Ruz realizadas entre 1959 y el 2006. Se utilizó un grupo nominal constituido por profesores expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública. Los resultados se presentaron para su valoración en un pleno del Consejo de Rectores y Decanos de los Centros de Educación Médica Superior.
Resultados: se presentan los pronunciamientos seleccionados en los 12 discursos e intervenciones de Fidel relacionados con el proceso docente educativo en la Educación Médica, así como las ideas básicas que conllevaban, a partir de las cuales se elaboró la idea integradora y se establecieron las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento en la práctica educativa.
Conclusiones: se verificó cómo el pensamiento de Fidel vinculado al desarrollo del proceso docente educativo en la educación médica superior, contribuyó al incremento de la calidad y la pertinencia de los procesos formativos en la Educación Médica Cubana.
Eugenio Radamés Borroto Cruz, Ramón Syr Salas Perea
 XML  HTML
 
Satisfacción académica de los estudiantes de postgrado de Medicina Interna, durante la pandemia de SARS-CoV-2

Introducción: Durante la pandemia SARS-CoV-2/COVID-19, se han implementado ajustes a las actividades académicas para incluir componentes virtuales. Se desconoce el impacto en la satisfacción de los estudiantes con su educación médica, especialmente en los programas de postgrado.

Objetivo: Evaluar la satisfacción de los residentes en relación con los componentes teóricos y prácticos, y la percepción de cambio.

Métodos: El Departamento de Medicina Interna de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio, en Bogotá, Colombia, convirtió a modalidad virtual múltiples actividades académicas teóricas. Modificaron las actividades asistenciales y utilizaron plataformas tecnológicas que permitieron la participación remota de residentes o profesores. Se diseñó una encuesta para evaluar la satisfacción de los residentes en relación con los componentes teóricos y prácticos, y la percepción de cambio.

Resultados: Respondieron la encuesta 48 residentes. Más del 72 % reportaron estar parcial o totalmente satisfechos con la organización, con el contenido de las actividades, con la aproximación interdisciplinaria y con la oportunidad de discutir temas para las actividades teóricas. Al evaluar las actividades asistenciales, el 21,9 % de los residentes manifestaron no estar satisfechos con la preparación que se les otorga para la práctica clínica y vida profesional, y el 31,3 % con la aproximación interdisciplinaria, y tiempo para discutir los casos. El 72,9 % estuvieron satisfechos con las herramientas tecnológicas utilizadas. El nivel de estrés percibido empeoró para el 62,5 %, y la oportunidad de desarrollar y practicar habilidades empeoró para un 64,6 % de los encuestados.

Conclusiones: A pesar de la alta satisfacción con las actividades teóricas y las herramientas tecnológicas utilizadas, los residentes consideran que la implementación de actividades académicas remotas se asocia a mayores niveles de estrés y menores oportunidades de desarrollar y practicar habilidades clínicas.

Oscar Muñoz
 PDF
 
Intervención educativa mediante el uso de inteligencia artificial para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de medicina

Introducción: La educación médica superior tiene la finalidad de graduar profesionales de la salud con elevado nivel de conocimiento, habilidades y destrezas para el ejercicio de la profesión. La utilización de tecnología de la inteligencia artificial puede colaborar al desarrollo preprofesional de los estudiantes.

Objetivo: Analizar los resultados de una intervención educativa, mediante el uso de inteligencia artificial, para mejorar el rendimiento educativo en estudiantes de la carrera de medicina.

Métodos: Se realizó una investigación aplica, con diseño cuasiexperimental, de intervención educativa en estudiantes de séptimo semestre de la carrera de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador, en la asignatura de Medicina Interna II, Módulo Reumatología-Hematología. El universo estuvo conformado por 103 estudiantes, de los cuales 82 formaron la muestra de investigación. Se estudiaron las variables características generales y rendimiento académico. Se utilizó la prueba de McNemar y Chi cuadrado para identificar cambios en el rendimiento académico de los estudiantes. El eje central de la intervención educativa fue la utilización de tecnologías de la inteligencia artificial.

Resultados: Hubo un promedio de edad de 22,67 años con predominio de estudiantes femeninas (64,62 %). Durante el pretest se destacaron los estudiantes con rendimiento académico medio (41,46 %) y bajo (40,24 %); mientras que en el postest sobresalieron los estudiantes con rendimiento académico medio (47,56 %) y alto (39,02 %).

Conclusiones: La intervención educativa aplicada mejoró el rendimiento académico de los estudiantes. La aplicación de la inteligencia artificial permitió dinamizar el desarrollo de las actividades, y potencializar la adquisición de habilidades y destrezas.

Iván Mesias Hidalgo Cajo, Byron Hidalgo Cajo, Diego Patricio Hidalgo Cajo, Urbano Solis Cartas, Jose Pedro Martínez Larrarte
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 169 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"