Historia de vida del Dr. C. Oscar B. Alonso Chil, ejemplo para la educación médica cubana

Introducción: El Dr. C. Oscar B. Alonso Chil (1930-2021) formó parte de los médicos que permanecieron en Cuba después del triunfo de la Revolución. Fue fundador de servicios de asistencia en medicina interna y geriatría, y realizó importantes contribuciones a la docencia médica.

Objetivo: Exponer la trayectoria de Oscar B. Alonso Chil como médico y docente de la medicina cubana revolucionaria, a través de su historia de vida.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y de corte cualitativo, donde se utilizó la técnica de la historia de vida, centrada en el aspecto profesional. Para ello se hizo una entrevista semiestructurada al testimoniante como fuente fundamental de información. Se validó el testimonio oral mediante la revisión de la documentación oficial en su expediente docente y la literatura científica existente relacionada con el tema, además de entrevistas a sus alumnos y compañeros de trabajo.

Desarrollo: Se constató que fundó servicios; organizó la actividad docente; realizó tutorías, publicaciones y asesorías; y fue miembro de tribunales y consejos científicos. Cada una de sus actividades las desempeñó con gran compromiso e incondicionalidad a su profesión, lo cual le generó mucha satisfacción con la vida. Llegó a ostentar las más altas distinciones por su trabajo: Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna, y Profesor Titular, Consultante y de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Conclusiones: Oscar B. Alonso Chil contribuyó al desarrollo de la medina interna en Cuba en la etapa revolucionaria. Este profesor representa un modelo para los estudiantes de ciencias médicas por su prestigio profesional y científico.

Ildre Dávila Rodríguez, Ariadna Gonazález Martín, Elizabeth Azopardo Núñez
 PDF
 
Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud
Ivan David Lozada Martinez, Andrés Elías Llamas Nieves
 PDF  XML
 
Pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro sobre la formación de capital humano y la Educación Médica cubana
Comité Editorial Rev. Educación Médica Superior
 HTML
 
Factores asociados a la deserción en estudiantes de Medicina en una universidad peruana

Objetivo: identificar los factores asociados a la deserción de estudiantes de la facultad de Medicina Humana de una universidad peruana durante el periodo 2010-2013.
Métodos: en el estudio se utilizó un diseño no experimental, analítico-casos y controles. El tamaño de la muestra se obtuvo a partir de un antecedente considerando la proporción de casos y controles expuestos según vocación, este fue de 46 personas en ambos grupos, los cuales fueron escogidos a partir de un muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo. Se utilizaron los instrumentos que evalúan el nivel socioeconómico y el que mide la fuerza de motivación para la escuela de medicina (SMMS), además de una encuesta conformada por preguntas cerradas y abiertas dirigidas a indagar los aspectos individuales y académicos.
Resultados: en ambos grupos, la fuerza de motivación indicó ser frecuentemente “muy baja”, además, en su mayoría refirieron haber desaprobado al menos un curso durante los primeros años de la carrera; los cursos de Química médica, Filosofía y Embriología humana y Genética básica fueron las materias más frecuentes en su desaprobación. Los estudiantes de género femenino resultaron ser las más frecuentes en deserción.
Conclusiones: la edad de inicio de estudios, la desaprobación de las asignaturas de filosofía, asignatura de bioestadística, horas de estudio por semana y puntaje de fuerza de motivación son factores asociados a la deserción médico estudiantil.

Cristian Díaz-Vélez
 HTML
 
Aprendizaje significativo y su aplicación en la educación médica

Introducción: El aprendizaje significativo se genera a partir de que el alumno es constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido según la estructura conceptual que ya posee.

Objetivo: Exponer las experiencias socializadas por autores que promueven el aprendizaje significativo en la educación médica.

Métodos: Se utilizó el método científico análisis del contenido, a partir de informaciones disponibles en la biblioteca electrónica en línea SciELO y el motor de búsqueda de Google Académico, teniendo en cuenta los diez últimos años: 2011 (enero) hasta diciembre de 2021. Después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados y analizados 16 artículos académicos.

Resultados: El 56,25 % utilizó un diseño de tipo cualitativo y las muestras utilizadas oscilaron entre un mínimo de 7 hasta un máximo de 246 estudiantes. Medicina se mostró como la carrera que más estudiaba el aprendizaje de tipo significativo. El aprendizaje basado en problemas en formato intracurricular constituyó la metodología más usada para desarrollarlo. Las principales limitaciones reportadas tuvieron relación con el instrumento y la muestra.

Conclusiones: Se hace necesario realizar investigaciones para estudiar el aprendizaje significativo en estudiantes de las ciencias de la salud. De esta manera se podrían tener resultados contextualizados para realizar comparaciones que contribuirían a precisar los diferentes factores que se ven involucrados en el desarrollo de dicha teoría.

Marvelis de la Rosa Marín, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Mildre María Marrero Hidalgo
 PDF
 
Javiera Ortega Bastidas, Alejandra Nocetti de la Barra, Liliana Ortiz Moreira
 HTML
 
La mejora continua y la formación de médicos en la Facultad “Manuel Fajardo” de La Habana

Introducción: El proceso de mejora continua constituye hoy la piedra angular de los esfuerzos para gestionar la calidad en la formación de los profesionales.

Objetivo: Evaluar el estado actual de la Facultad “Manuel Fajardo” para el desarrollo del proceso de autoevaluación de la carrera de Medicina con fines de mejora continua.

Métodos: El grupo de estudio estuvo integrado por 57 profesores y 143 estudiantes de primero hasta sexto años en el período enero-marzo de 2020. Se seleccionó, para los estudiantes, una muestra estratificada por conglomerado; y para los profesores, una estratificada simple. Además, se realizó una investigación observacional, descriptiva, de corte transversal.

Resultados: La calidad del proceso de formación tuvo una percepción diferente entre profesores y estudiantes. Más del 20 % de los encuestados consideró como no satisfactoria la preparación del personal no docente y administrativo, y su incidencia en la formación del profesional; acerca de la organización docente, estos la valoraron en más del 30 % como no satisfactoria. Casi el 30 % de los profesores manifestó como medianamente satisfactoria o insatisfactoria la actividad investigativa y laboral de los estudiantes; y más del 20 % de los estudiantes estimó que había dificultades en la aplicación de las estrategias curriculares.

Conclusiones: Se constataron insuficiencias que limitaban el continuo desarrollo del proceso de formación.

Luis Hernández García, Midiala Monagas Docasal, Armando Martínez Pedregal
 PDF  XML
 
Caridad de Dios Soler Morejón, Danis Bárbara Oliva Martínez, Carlos León Román, Elsa Cabrera Pérez-Sanz, Francisco Borjas Borjas
 HTML
 
Aula invertida y aula virtual en la formación del Técnico Superior en neurofisiología clínica

Introducción: En las ciencias médicas son diversas las investigaciones asociadas a la modalidad virtual, sobre todo durante la pandemia por COVID-19. Sin embargo, en el campo de la neurofisiología clínica existen pocas experiencias descritas.

Objetivo: Describir los resultados del desarrollo virtual de las asignaturas Historia de la Neurociencia y la Neurofisiología en Cuba e Introducción a la Metodología de la Investigación Científica, mediante el aula invertida y el aula virtual en la formación del Técnico Superior en neurofisiología clínica en La Habana.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y no experimental. Se adecuaron las asignaturas en modalidad virtual, al aplicar un modelo constituido por cuatro fases: preparación, análisis y diseño, desarrollo e implementación, y evaluación.

Resultados: Se preparó al claustro en materia de educación virtual. Se diseñaron estrategias didácticas para la virtualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la aplicación del aula invertida y el aula virtual. En la fase de evaluación se obtuvieron valores altos al calcular los indicadores de promoción y calidad, y se aplicó una encuesta a los estudiantes. Para ambas asignaturas predominaron los valores de alta satisfacción en los criterios de la encuesta, excepto en “Formas de evaluaciones” y “Distribución del tiempo en el aprendizaje”, con mayores valores de satisfacción media.

Conclusión: Los resultados obtenidos en el tránsito a la modalidad virtual cumplieron con los objetivos propuestos en el programa de las asignaturas, por lo que fue posible la enseñanza no presencial mediante el aula invertida y el aula virtual.

Miguel Alejandro Fernández Alemán, Elisa Martínez Martínez, Lourdes Beatriz Valdés Urrutia, Odiel Estrada Molina, Yunitsy Zulueta Labaceno, Nibaldo Hernández Mesa
 PDF
 
Renovación del Comité y Junta Editorial de la revista Educación Médica SuperiorLa revista científica Educación Médica Superior, como publicación seriada patrocinada por la Sociedad cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, arriba en este 2019 a su 34 aniversario de creada, la cual ha mantenido su presencia periódica con sistematicidad y rigor.

En este primer trimestre del año se realizó la renovación de su Comité y Junta Editorial , que presidirá en lo adelante la Master en Ciencias, Dra. Ileana del Rosario Morales Suárez, con el fin de continuar el fortalecimiento del liderazgo y prestigio alcanzado, así como que su contenido responda cada día más a las expectativas y necesidades de los docentes, al convertirse en un Foro-debate permanente de las nuevas teorías y tendencias pedagógico - científicas de la educación médica moderna.

Es oportuno destacar la necesidad de que el contenido de los artículos a publicar incluyan la divulgación y experiencias que se vayan alcanzando con la introducción de las actuales tecnologías disruptivas para la docencia en el mundo y en particular en el Sistema de Salud cubano, propósitos éstos que junto a los anteriores constituyen la expectativa que debemos satisfacer con esta publicación en el futuro.

Situar nuestra página web en redes sociales de alto impacto, así como mantener la revista en las bases de datos de publicaciones científicas de mayor prestigio a nivel mundial es también una premisa a lograr en este empeño.

Finalmente deseamos convocar, a todos los profesionales de la docencia médica superior, al II Congreso Nacional de Educación Médica Superior y la IV Conferencia Internacional de Educación Médica en el Siglo XXI, a celebrarse en el año 2020, que conocerán en mayor detalle cuando se difunda el primer anuncio, por lo que exhortamos a nuestros lectores y autores a participar y contribuir con sus trabajos al desarrollo exitoso de estos eventos.
José Alberto Menéndez Bravo
 HTML  PDF
 
Agustín Vicedo Tomey, Javier González Argote
 HTML
 
Jorge Emerson Chachaima-Mar
 HTML
 
Reacciones físicas y psicológicas de los estudiantes de Medicina ante la disección cadavérica en el curso de Anatomía Humana de una Universidad peruanaIntroducción: El bienestar físico y psicológico es importante para una adecuada formación profesional, y un buen desempeño académico en estudiantes universitarios. Se han descrito múltiples factores que pueden afectarlo, entre los que se encuentran las expectativas e historial académico del estudiante.
Objetivo: Identificar las reacciones físicas y psicológicas más frecuentes ante la disección cadavérica en una universidad peruana.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en estudiantes de del curso de anatomía en una facultad de medicina peruana. Se aplicó una encuesta compuesta por cuatro secciones. La primera de ellas, exploró las características generales (edad, sexo y procedencia) de los estudiantes. Las siguientes 3 secciones constaron de una escala Likert de 4 opciones donde se evaluaron las reacciones físicas, psicológicas y las perturbaciones generadas en la práctica de anatomía.
Resultados: Las reacciones físicas más frecuentes fueron: malestar, sensación de disgusto, náuseas y sudoración en 45 (57,7 %), 43 (55,1 %), 29 (37,2 %), y 27 (34,6 %) estudiantes respectivamente. Las reacciones psicológicas presentadas por los estudiantes fueron: el tener pensamientos de contaminación o suciedad en 42 (53,8 %), pérdida de apetito en 21 (26,9 %) y dejar de comer algún alimento en 18 (23,1 %) estudiantes. Ninguna de las reacciones fue diferente de acuerdo al sexo. Las perturbaciones más frecuentemente percibidas por los estudiantes fueron el olor en la sala (94,9 %), el olor de los cadáveres (91,0 %), y el miedo a infección (74,35 %).
Conclusiones: La disección cadavérica en el curso de anatomía humana genera reacciones físicas y psicológicas en los estudiantes de medicina. Las reacciones más frecuentes son sensación de malestar, náuseas, pensamientos de suciedad o contaminación, y alteraciones del apetito.
Richar Paredes-Orué, Juan Coaquira-Mamani, Fresia Hidalgo-Zevallos, Roxana Paz-Aliaga, Ruth Soto-Yana, Magnolia Sierra-Delgado, Oscar Moreno-Loaiza
 HTML
 
Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades médico-quirúrgicas

Introducción: La inteligencia emocional es una habilidad blanda, definida como la capacidad de reconocer las emociones propias y ajenas para gestionarlas frente a otros de manera adecuada. Este tipo de inteligencia se relaciona con competencias y aptitudes humanas en diferentes áreas sociales, académicas y de trabajo.

Objetivo: Describir el papel de la inteligencia emocional en la práctica clínica de los residentes médicos, como marco de referencia para su aplicación en la educación teórico-práctica y la realización de futuras investigaciones.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos PubMed, LILACS y Google Scholar. Se emplearon operadores lógicos mediante distintas combinaciones: MeSH: “Emotional Intelligence”, “Medical Residencies”, “Education, Medical”, “Education, Medical, Graduate”; y DeCS: “Inteligencia Emocional”, “Residencia Médica”, “Educación Médica”, “Educación de Postgrado en Medicina”. La búsqueda se limitó por año, idioma y acceso libre, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se obtuvieron 279 resultados, de los cuales fueron seleccionados 26 para ser incluidos en la revisión y síntesis de los resultados.

Resultados: Los resultados se organizaron según su relación con la inteligencia emocional en: medición en residentes médico-quirúrgicos, niveles de estrés y burnout, empatía en la relación médico-paciente, desempeño académico, bienestar y satisfacción laboral.

Conclusiones: La inteligencia emocional en los residentes médico-quirúrgicos se ha relacionado con menores niveles de estrés y burnout, comunicación asertiva, mayor empatía con los pacientes y calidad en la atención médica; además, con elevado rendimiento académico, mejores habilidades de enseñanza, liderazgo y motivación; y, finalmente, con mejor bienestar psicológico, satisfacción laboral y rendimiento clínico.

Andrés Felipe Martínez Contreras, Erwin Hernando Hernández Rincón, Mauricio Fernando Ulloa Rodríguez, Yahira Rossini Guzmán Sabogal
 PDF
 
De la educación médica continua al desarrollo profesional continuo basado en competencias

Introducción: En la última década ha existido una evolución conceptual y documental que abarca desde la educación médica continua, el desarrollo profesional continuo hasta el desarrollo profesional basado en competencias.

Objetivo: Revisar el estado actual de la educación médica continua en el mundo, su evolución y las posibilidades de su perfeccionamiento en Cuba.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos MedLine, PubMed, SciELO, LILACS mediante los descriptores: “educación médica continua” y “desarrollo profesional continuo”. Se priorizaron las revistas internacionales de educación médica y los artículos de los últimos 5 años. Asimismo, se revisó el sitio web de la federación mundial de educación médica.

Resultados: La educación médica continua y permanente constituye un principio de la educación médica. Esta transita desde la educación médica continua hasta el desarrollo profesional continuo, y luego al desarrollo profesional continuo basado en competencias y a la educación continua interprofesional. Se muestra la evolución conceptual, y se relaciona la educación médica basada en competencias con el desarrollo profesional continuo. Se mencionan las características de una efectiva educación médica continua y un desarrollo profesional continuo, que pudieran ser aplicables a nuestro contexto.

Conclusiones: La necesidad de perfeccionar y mejorar el nuevo modelo económico y social del país ha requerido nuevas resoluciones ministeriales y estatales acerca del desarrollo profesional continuo de los trabajadores y profesionales del país, incluidos los del sector de la salud. Se requiere actualizar los conceptos y las prácticas en este orden para estar a tono con las tendencias internacionales.

Rolando Bonal Ruiz, Norberto Valcárcel Izquierdo, María de los Ángeles Roger Reyes
 
Nancy Patricia Jara Gutiérrez, Mónica Maria Díaz Lopez
 HTML  PDF
 
Resultados de trabajo del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud

Introducción: las competencias y el desempeño laboral de los profesionales de la salud han constituido una preocupación de los sistemas de salud en el mundo para incrementar la calidad de los servicios y ha exigido a las universidades de ciencias médicas aportarles un profesional con adecuada capacidad y modo de actuación profesional.
Objetivo: informar a la comunidad científica los resultados de trabajo y aportes científicos del Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud durante los años 2015-2016.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo de la actividad científica que ha desarrollado el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud. Se efectuaron diversas actividades como talleres, conferencias, presentación de temas y grupo de discusión.
Resultados: el grupo integrado por 15 profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se trazó diferentes objetivos de trabajo y debatió sobre temas relacionados con definiciones, historia y evolución de las competencias, metodologías, cienciometría y competencias profesionales en Medicina Interna, Medicina Intensiva y Emergencias y Pediatría, fundamentalmente. Se realizaron 15 publicaciones científicas en 7 revistas nacionales e internacionales, dos tesis doctorales y se aplicó un programa académico en el internado vertical de la carrera de medicina por competencias profesionales.
Conclusión: el Grupo para el Estudio de las Competencias en Salud ha realizado un encomiable trabajo de desarrollo tecnológico, prospectivo, propositivo y de proyección estratégica en múltiples esferas de las ciencias biomédicas, con resultados muy positivos en su producción científica para desarrollar y perfeccionar el enfoque de las competencias en salud en Cuba.

Pedro Luis Véliz Martínez, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Marta Ortiz García, Lázaro Díaz Hernández, Odalys Blanco Aspiazu
 HTML
 
La formación y especialización médica en medicina transfusional

Introducción: Para una práctica transfusional segura se requiere una formación en medicina transfusional.

Objetivo: Determinar la manera en que se integran los contenidos y las habilidades de medicina transfusional en la formación y la especialización médica en Cuba.

Métodos: Se hizo un estudio educacional, analítico, de corte transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo de 2020 hasta julio de 2021. Se realizó un análisis documental para precisar cómo se integraban los contenidos y las habilidades de medicina transfusional al currículo para la formación de médicos, a los programas de estudio del internado vertical en 26 especialidades médicas, y a 29 planes de estudio y programas de especialización en Cuba.

Resultados: El currículo para la formación de médicos en Cuba no incluye medicina transfusional. La asignatura que más contribuye a la formación en esta área del saber es Sangre y Sistema inmune. Los contenidos y las habilidades de medicina transfusional solo se incluyen expresamente en nueve programas de estudio del internado vertical y en 12 planes de estudio y programas de especialización.

Conclusiones: Existe una insuficiente integración de los contenidos y las habilidades de medicina transfusional en el currículo de la carrera de medicina en Cuba, situación que se manifiesta también en los programas de estudios de los internados verticales y en la mayoría de los programas de las especialidades médicas.

Ubaldo Roberto Torres Romo, Neyda Fernández Franch, Mayda Durán Matos, Zaily Fuentes Díaz, Elizabeth Vidor Guerra
 PDF
 
Estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por estudiantes del primer año de Estomatología en Camagüey

Introducción: Las estrategias motivacionales enmarcan procedimientos para promover estados emocionalmente adaptativos, gestionar el bienestar personal, y permitir el óptimo desempeño cognitivo y conductual. En el ámbito académico favorecen el aprendizaje y el rendimiento.

Objetivo: Determinar las estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por los estudiantes de primer año de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de Camagüey. El universo estuvo constituido por los 22 estudiantes de primer año de la carrera, matriculados en el curso 2019-2020, a los cuales se les aplicó la Escala de Estrategias Motivacionales del Aprendizaje. Para el estudio se seleccionaron 42 ítems del total de 78 que componían el cuestionario de la Escala. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.

Resultados: Entre las estrategias más utilizadas se encontraron las relacionadas con el componente valor (59,1 % en el sexo femenino) y el componente afectividad (53,3 % en el masculino). La estrategia de valoración de consecución fue la más utilizada por hembras (80,3 %) y varones (73,3 %), seguida por la de generación de expectativas positivas (80 % del sexo masculino).

Conclusiones: Las estrategias de valoración de consecución y generación de expectativas positivas resultaron las más utilizadas en ambos sexos. Se corroboró la necesidad del desarrollo y perfeccionamiento de un mayor número de estrategias motivacionales. Se favorecieron aquellas que propiciaban un aprendizaje efectivo.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Miriela Betancourt Valladares
 PDF  XML
 
Miguel Angel Serra Valdes
 HTML
 
Uso de mapas conceptuales en Razonamiento Clínico como herramienta para favorecer el rendimiento académico

Introducción: Las dificultades presentes en la educación en ciencias de la salud son experimentadas por docentes y estudiantes en las asignaturas disciplinares. Los profesores requieren entregar y evaluar gran volumen de contenidos y los alumnos deben asimilar estos rápidamente para obtener un adecuado rendimiento.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la creación de mapas conceptuales sobre el rendimiento, en la asignatura Razonamiento Clínico de la carrera de kinesiología de una universidad privada de la V región, Chile.

Métodos: Estudio cuasi experimental, en el que participaron dos grupos: control y experimental. En el grupo experimental se aplicó la intervención con la incorporación de la herramienta de creación de mapas conceptuales en dos unidades temáticas. Se evaluó el rendimiento pre- y posintervención. La población de estudio estuvo constituida por dos grupos de estudiantes de Kinesiología (n = 55), que cursaron la asignatura Razonamiento Clínico del séptimo semestre, correspondiente al primer semestre de 2017 de la malla curricular en la carrera de kinesiología, en una universidad privada de la ciudad de la V región, Chile.

Resultados: El rendimiento pre- y posintervención indicó una diferencia significativa en las calificaciones correspondientes a las unidades II y III en el grupo experimental (t-test pareado p < 0,0001). Al comparar el desempeño entre ambos grupos: control y experimental, este último obtuvo un promedio de notas significativamente superior al grupo control en las unidades II y III (t-test, p < 0,0001). La unidad I no presentó diferencias notables entre el grupo control con respecto al experimental (ANOVA/Bonferroni post hoc test, p > 0,05).

Conclusiones: La estrategia de crear mapas conceptuales incrementa el rendimiento en la asignatura Razonamiento Crítico para abordar problemas clínicos. La creación de mapas conceptuales favorece el aprendizaje y permite identificar habilidades que denotan mayor dificultad en los estudiantes. Se propone la incorporación de estos mapas en formación sistemática como herramienta de enseñanza y evaluación.

Gabriela Paz Urrejola
 
Ivan David Lozada Martinez, Brayan Stiven Aristizabal Carmona
 PDF
 
Natalia Marcus Vaccarezza, Liliana Ortiz Moreira, Carlos Serrano Petrillo, Christhian Pérez Villalobos, Fernando Grandón Villegas
 HTML
 
Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas

Introducción: Se desconocen las características de la ciencia generada por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, publicada en revistas científicas estudiantiles nacionales. Los estudios métricos constituyen herramientas idóneas para abordar problemáticas de esta naturaleza.

Objetivo: Caracterizar la producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas.

Métodos: Se realizó un estudio métrico, descriptivo y transversal en 121 artículos publicados en 12 revistas entre 2017 y 2021.

Resultados: Los artículos alcanzaron 149 citas y 65,8 citas corregidas. Hubo un alto índice de Subramanyan (0,76) y un bajo índice de colaboración entre facultades (0,16). Se registraron 207 autores; 2 de ellos fueron líderes. Predominaron los artículos originales (38,8 %). HolCien ostentó el mayor índice de Price (0,87), mientras que 16 de abril y Universidad Médica Pinareña lideraron, respectivamente, en cuanto a número de citas (71) y de citas corregidas (32,5). La Facultad “Manuel Fajardo” resultó la más productiva (n = 29); y la Facultad “Calixto García”, la más citada (54 citas). En 2020 se alcanzó el mayor número de publicaciones (n = 51) y de citas (88), probablemente como consecuencia de la COVID-19, que constituyó el principal foco temático emergente de investigación.

Conclusiones: La producción se caracterizó por ser baja, mostrar una tendencia al ascenso cuantitativo, ostentar altos índices de coautoría y originalidad científica, y contar con autores líderes. Fue débil en cuanto a la colaboración entre facultades, la publicación en inglés y la actualización de las referencias bibliográficas.

Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz-González
 PDF
 
Evaluación de la formación médica en Atención Primaria de Salud en una universidad de Bahía/Brasil

Introducción: El desarrollo de recursos humanos en salud debe responder a las necesidades epidemiológicas y sociales de cada país. En Brasil, la formación médica representa un gran desafío para la consolidación de la Atención Primaria de Salud en el contexto del Sistema de Salud.

Objetivo: Evaluar la formación médica en la Atención Primaria de Salud en una Universidad de Bahía/Brasil, a partir de procesos de trabajo interactivo entre academia, servicios de salud y comunidad.

Métodos: Estudio de caso cualitativo, que utilizó los presupuestos de la Evaluación de Cuarta Generación. Los grupos de interés fueron los estudiantes, profesores, trabajadores de salud y usuarios del sistema de salud que formaban parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Prácticas para la Integración de Educación, Servicio y Comunidad. A partir de la observación de las actividades pedagógicas, la lectura de documentos y la entrevista semiestructurada, y con la aplicación del Círculo Hermenéutico Dialéctico y la Negociación, se analizó la realidad empírica siguiendo el referencial de la hermenéutica-dialéctica.

Resultados: Los participantes demostraron comprensión de la atención primaria, así como del perfil médico para actuar a este nivel de atención. Las Prácticas para la Integración de Educación, Servicio y Comunidad necesitan fortalecer los vínculos institucionales para mejorar la formación interprofesional y el trabajo en equipo. Existe la necesidad de ampliar los espacios de formación en la Atención Primaria de Salud en toda la carrera.

Conclusiones: Se considera necesaria la rediscusión del Proyecto Pedagógico de la carrera, para promover cambios que aproximen a todos los sujetos que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de fortalecer la formación en la Atención Primaria de Salud.

Marcelo Torres Peixoto, Marluce Maria Araújo Assis
 PDF  XML
 
Elementos 51 - 75 de 170 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"