Procesos y estrategias de innovación curricular en la carrera de Enfermería. Universidad Arturo Prat, Chile

Introducción: La educación, en particular la universitaria, hace pertinente las modificaciones curriculares que analicen el trasfondo de los escenarios actuales, los que tensionan y conflictúan los modos tradicionales necesarios para estructurar y configurar la arquitectura curricular.

Objetivo: Rediseñar procesos y estrategias de una estructuración curricular basada en competencias en la carrera de Enfermería de la Universidad Arturo Prat, Chile.

Métodos: Estudio descriptivo-explicativo, con metodología cuantitativa-cualitativa. Como método teórico se utilizó análisis-síntesis, enfoque sistémico, inducción-deducción, y análisis documental y de contenido de literatura. El universo, estudiado en su conjunto, estuvo constituido por la totalidad de los docentes de la unidad académica.

Resultados: Se obtuvo un proyecto curricular de pregrado, que incorporó políticas y lineamientos emanados del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas; estrategias y patrones del modelo educativo universitario; y recomendaciones promovidas por la Asociación Chilena de Educación en Enfermería en formación profesional. La propuesta caracterizó un proceso reflexivo y crítico de los académicos participantes. El rediseño siguió los desafíos de la globalización universitaria, al abrir espacios educativo-innovadores, según Tunning, en formación por competencias genéricas. En esta innovación se abordaron 4 como sello institucional y 6 competencias específicas, los cuales tributaron al perfil de egreso del estudiante.

Conclusiones: Se logró un nuevo plan de estudio secuenciado, integrado y propicio para formar profesionales de enfermería competentes, con alta calidad, el cual aportó las herramientas para brindar acciones de cuidados, con seguridad y pertinencia. Esta estrategia buscó configurar un nuevo modelo de universidad que, sin descuidar la solvencia cognoscitiva y la competencia profesional, puso énfasis, preferentemente, en la formación de sujetos reflexivos, responsables, críticos, innovadores y versátiles.

José Rolando Sánchez Rodríguez, Carolina Andrea Morales coronado, Mauricio Andrés Burgos Maldonado
 HTML  PDF
 
Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería

Introducción: La simulación puede fomentar la confianza de los estudiantes en el logro de habilidades clínicas debido a un mayor sentido de autoeficacia y de locus de control interno. Dado por la destreza para ejecutar una tarea exitosamente y por la percepción de controlar los resultados de los eventos.

Objetivo: Evaluar el efecto de una situación clínica simulada como método de aprendizaje, para favorecer el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control, en habilidades clínicas como control de presión arterial, pulso radial y examen pulmonar en estudiantes de enfermería.

Metodología: Estudio experimental randomizado a tres grupos expuestos a una situación clínica simulada con simulador de baja fidelidad, de alta fidelidad y con paciente simulado, con aplicación de pre y post test de autoeficacia y locus de control y evaluación de habilidades clínicas presión arterial, pulso y examen pulmonar.

Resultados: No se observaron diferencias significativas en el índice de autoeficacia, a excepción del ítem 6 “cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones difícilesâ€. Los alumnos del grupo control y paciente simulado reportaron valores cercanos al punto medio de la escala locus de control interno. Al analizar por actividad clínica el grupo control muestra un mayor nivel de logro.

Conclusiones: La incorporación de tecnologías avanzadas debe ser paulatinamente a lo largo de la carrera para que el alumno se familiarice con ellas, ya que el enfrentarse a tecnologías desconocida puede influir en el de logro de la habilidad clínica y en su nivel de autoeficacia y locus de control. 

Silvia Cristina Barrios Araya, Marcela Javiera Urrutia Egaña, Miriam Ester Rubio Acuña
 HTML
 
Fortalezas y debilidades presentes en el desarrollo de las habilidades en comunicación escrita en español, en alumnos de pregrado de Enfermería, desde la perspectiva del estudianteIntroducción: La enseñanza y aprendizaje de la escritura requiere un esfuerzo coordinado entre directivos, docentes y estudiantes. No obstante, la disposición a participar de este último dependerá de si es capaz de identificar sus fortalezas y debilidades en escritura, lo que incidiría en su interés por mejorar o no dicha habilidad.
Objetivos: Conocer las fortalezas y debilidades que los estudiantes de pregrado de enfermería identifican en sí mismos para el desarrollo de las habilidades de comunicación escrita en español.
Método: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó encuesta semiestructurada a 261 estudiantes de pregrado de enfermería. Los datos fueron analizados utilizando tablas de frecuencia y contingencia, mediante el software STATAv.14.
Resultados: La principal fortaleza que los estudiantes identificaron tener en sí mismos fue la buena ortografía (76,7 %), mientras que la principal debilidad fue la mala organización en la expresión de ideas (45,3 %). Surgió como dificultad importante la falta de tiempo; mientras que, como estrategia de mejora, la revisión de guías. Si bien existió consenso en que la escritura es una habilidad primordial a desarrollar en el individuo, dicha habilidad estuvo condicionada por la capacidad de éste para hacer suya la necesidad de su desarrollo, y, asimismo, se identificó las falencias a mejorar. Si el estudiante confió demasiado en su capacidad para escribir de una forma correcta, difícilmente sintió la necesidad de capacitarse para perfeccionar este saber.
Conclusiones: Considerar las fortalezas y debilidades con las que cuenta el estudiante al momento de escribir, permitiría la implementación de un programa de mejora con mejor y mayor impacto.
Giselle Riquelme Hernández, Vivian Aedo Carreño, Claudia Pérez Acuña
 HTML  PDF
 
Implementación del plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado que las universidades deban transitar de un plan de estudios presencial a la educación a distancia de emergencia. Para la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, se adiciona la imposibilidad de asistir a centros de salud con estudiantes, por la crisis sanitaria que golpea a nivel nacional; mas, junto con los desafíos, se presentan oportunidades de innovación, creatividad y colaboración.

Objetivo: Exponer la experiencia de la implementación de un plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia COVID-19 sobre la base del modelo de Kern.

Métodos: Se analizó la implementación de un plan de educación online desde el modelo de Kern, que planteaba una propuesta centrada en el estudiantado, con el fin de elaborar un marco curricular orientado a resolver las demandas formativas. Se consideraron los intereses, las necesidades, los recursos y la articulación de aprendizajes, a partir de los actores que intervienen en el proceso educativo.

Resultados: Las problemáticas y los desafíos se presentaron de manera transversal para estudiantes y docentes, y en todos los niveles organizacionales. Estas se relacionaron principalmente con brechas sociales, imposibilidad de realizar actividades presenciales y factores emocionales. La flexibilidad, la adaptación, el trabajo colaborativo y el manejo de la incertidumbre fueron habilidades primordiales en este proceso.

Conclusiones: La virtualización en la educación ha sido una alternativa de emergencia que ha permitido enfrentar los desafíos de la pandemia de COVID-19. Reflexionar sobre la experiencia de manera crítica ha posibilitado identificar aquellas prácticas educativas efectivas e innovadoras, así como las oportunidades.

Daniela Alejandra Montecinos Guiñez, Marcela Correa-Betancour, Roxana Lara Jaque
 PDF
 
Percepción de los estudiantes y docentes de Enfermería con respecto a la pertinencia de la rúbrica de evaluación clínicaIntroducción: La reflexión conjunta de estudiantes y docentes acerca de los procesos y factores involucrados tanto en el aprendizaje como en la enseñanza y evaluación, logrará mayores niveles de entendimiento a partir del intercambio de ideas, valoraciones y percepciones que se generan entre los distintos actores del proceso formativo.
Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes y docentes de enfermería con respecto a la pertinencia de la rúbrica de evaluación clínica utilizada en la asignatura de enfermería médico quirúrgica, de tercer año de la carrera, en una universidad privada de Chile.
Métodos: Investigación cualitativa con muestreo opinático. Se aplicaron encuestas semiestructuradas a un grupo de 16 participantes entre docentes y estudiantes de enfermería, las que fueron trascritas verbatim. Se realizó análisis de contenido, detallándose aspectos del fenómeno de estudio y buscando las categorías de significado que dieran respuesta al objetivo de la investigación.
Resultados: El fenómeno de estudio emergió en tres grandes unidades de significado: impresión global de la utilidad del instrumento; dimensiones deficitarias de la rúbrica de evaluación y propuestas de mejora.
Conclusiones: Es importante considerar la opinión de docentes y estudiantes sobre la rúbrica de evaluación a ser utilizada, ya que son un insumo para monitorizar de manera cualitativa el comportamiento del instrumento, considerando su carácter flexible, abierto y dinámico, que requiere de una permanente revisión, a fin de asegurar su calidad, para ser finalmente, un verdadero aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cecilia Iturra Tapia, Giselle Riquelme Hernández
 HTML
 
Claudia Verónica Pérez Acuña, Alexandra Obach King, Daniela Fuentes Olavarría
 PDF
 
Percepción docente de la evaluación en las prácticas clínicas de enfermería

Introducción: La metaevaluación como instrumento en los procesos de calidad ha favorecido la toma de decisiones de las Instituciones de Educación Superior en cuanto a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, al permitir un seguimiento de los discursos de la academia y su puesta en práctica por los docentes, por lo que se han encontrado nuevas interpretaciones del fenómeno evaluativo.

Objetivo: Describir las percepciones de los profesores sobre la evaluación del programa de enfermería de la Universidad de Santander en el período académico B-2018 en la formación de la práctica clínica.

Métodos: Investigación descriptiva, exploratoria y de tipo cualitativa. La población estuvo conformada por docentes de asignaturas teórico-prácticas del programa de enfermería de la Universidad de Santander. El muestreo fue intencionado-selección por criterios. Los datos recolectados se procesaron a través del software IRAMUTEQ.

Resultados: El soporte del análisis lexical definió dos ejes temáticos, formados por cuatro clases semánticas. Estos fueron: Eje temático No. 1: Proceso cuantitativo a superar que contiene las clases 1 y 2 (Evaluación como calificación y Proceso de doble vía); y Eje temático No. 2: Pautas de valoración que contiene las clases 3 y 4 (Progreso centrado en el estudiante y Valoración final del hacer).

Conclusiones: La percepción de los docentes frente a la evaluación de la práctica clínica de enfermería es considerada en términos de medición y calificación.

Claudia Consuelo Torres Contreras, Moisés Alfonso Bravo Gómez
 PDF  XML
 
Maria Cecilia Arechabla, Maria Isabel Catoni Salamanca, Noelia Rojas Silva, Miriam Ester Rubio Acuña, Paola Carrasco Aldunate
 HTML
 
Recursos educativos abiertos para la Comunidad virtual de Enfermería

El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar las potencialidades que tienen los Recursos Educativos Abiertos obtenidos de las actividades realizadas en el marco del proyecto de Telenfermería, en la modalidad de teleconferencias, con el propósito de ser reutilizados, para fines académicos, en la formación de los procesos en enfermería. Se realizó una revisión bibliográfica y documental de las actividades realizadas, desde diciembre del 2011 hasta julio del 2014, a través de las salas virtuales de la Red de Enfermería Informática, evidenciadas en las grabaciones de estas sesiones de trabajo que se encuentran enlazadas en el sitio web de la REDENFI, en el Aula Virtual de la ENSAP y el Repositorio del Campus Virtual de la Salud Pública, además se valoró el registro de participantes en la base de datos diseñada para este fin. Se trasmitieron a través de las plataformas de Elluminate y BlackBoard 1 taller, 8 entrenamientos, 8 reuniones virtuales y 15 teleconferencias. Las teleconferencias y los entrenamientos están disponibles para ser reutilizados como Recursos Educativos Abiertos, según las necesidades de los profesores, estudiantes y comunidad virtual de enfermería en general, esto ha permitido que progresivamente el personal de enfermería identifique la potencialidad y el alcance que tiene esta herramienta, para el intercambio científico y las actividades académicas en la formación de enfermería.

Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
Nelcy Martínez Trujillo
 HTML
 
Ana Navea Martín, Isabel Varela Montero
 HTML
 
Conocimientos y competencias profesionales específicas: una muestra en enfermería quirúrgica en la UNIANDES, Ecuador.

A partir del reconocimiento de que la educación por competencias constituye una de las formas de enfrentar la pertinencia y calidad de la educación en general y de la formación de profesionales en particular, en el contexto de los debates actuales sobre dicho tema y considerando al modelo Tuning de competencias genéricas y específicas como una opción para implementar dicha educación, el presente trabajo tiene como objetivo fundamentar la estrecha relación indisoluble entre los conocimientos y las competencias profesionales específicas en el proceso de formación de nivel superior y su expresión en la Enfermería Quirúrgica. Para ello se realizó un estudio crítico reflexivo basado en el análisis y la síntesis, así como de constatación de la validez de los puntos de vista asumidos como referentes para la elaboración de un texto de enfermería quirúrgica o perioperatoria empleado en el proceso de formación del profesional de enfermería en una institución universitaria.  Esto permitió mostrar cómo en la carrera de Enfermería de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes de Ecuador se ha concebido la formación de este profesional integrando adecuadamente los conocimientos y las competencias, expresado en la elaboración de una obra científica que permite la fundamentación y actualización de relevantes conocimientos necesarios en el campo de la enfermería quirúrgica para el desarrollo de la educación por competencias en la formación de este profesional.

Gerardo Ramos Serpa, Adriana López Falcón, Grimaneza Fonseca Díaz
 HTML
 
Desempeño de profesionales de enfermería en anestesiología y reanimación en unidades quirúrgicas de Gambia, Ãfrica

Introducción: El desarrollo de la anestesiología y reanimación y sus tendencias internacionales exige de los profesionales un ritmo ascendente de actualización, en tanto el mejoramiento profesional y humano, sobre la base de nuevas prácticas, conduce a la atención integral humanizada del paciente sometido a la conducción anestésica.

Objetivo: Diseñar una estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño de los profesionales de enfermería en anestesiología y reanimación de las unidades quirúrgicas de Gambia, Ãfrica.

Métodos: Estudio observacional prospectivo en el que participó una población de 15 profesionales de enfermería en anestesiología y reanimación de las unidades quirúrgicas de Gambia, Ãfrica. Como métodos teóricos y empíricos se tuvieron en cuenta la sistematización, el análisis-síntesis, el sistémico estructural funcional, la parametrización, la encuesta, la guía de observación y la triangulación metodológica, la modelación y el taller de socialización.

Resultados: La estrategia responde al mejoramiento del desempeño, sustentado en la transformación del nivel alcanzado por los profesionales de enfermería en anestesiología y reanimación. Los referentes epistemológicos, filosóficos, sociales, psicológicos y de la educación médica garantizan la consistencia, y conducen al logro de una atención integral humanizada al paciente sometido a la conducción anestésica. La valoración de la estrategia a través de la prueba de desempeño y el taller de socialización corroboró la pertinencia, la factibilidad y las posibilidades para su desarrollo.

Conclusiones: El análisis de los fundamentos y la sistematización realizada permitieron definiciones del desempeño y la superación profesional para el mejoramiento del desempeño, lo que enriquece a la ciencia de la educación médica en general y al desarrollo de la anestesiología y reanimación en particular, y distingue la estrategia como una propuesta práctica para lograr el mejoramiento del desempeño de estos profesionales de las unidades quirúrgicas de Gambia, Ãfrica.

Juan Francisco Oquendo Montes, Elsa Martínez Sariol, Inarvis Medina González
 PDF
 
Propuesta de guía de observación para el ejercicio práctico estatal de la Licenciatura en enfermería

Introducción: el examen práctico estatal forma parte del proceso de fundamentar el título de licenciado en enfermería en muchas universidades, este debe evaluar la adquisición de las diferentes habilidades y actitudes en correspondencia con el diseño curricular en una forma homogénea.
Objetivo: diseñar una guía de observación para el ejercicio de examen práctico estatal de la carrera de Licenciatura en enfermería.
Métodos: se realizó una investigación educativa de desarrollo, entre enero y agosto del 2016 en la carrera de Licenciatura en Enfermería del Instituto Superior Politécnico "Sol Naciente" de Huambo, Angola. En la primera fase fue revisada la literatura, aplicado un instrumento de recolección de datos al currículo y aplicado la técnica de grupo focal, en la segunda fase fue construida la propuesta de guía de observación y en la tercera fase está fue valorada por especialistas. En la primera y tercera fase se utilizaron herramientas de estadística descriptiva.
Resultados: la mayor parte de las asignaturas contribuyen a la formación asistencial seguida por la formación en ciencias básicas y naturales con 36,2 % y 21,3 % respectivamente. El instrumento elaborado verifica valores, actitudes y habilidades docentes-asistenciales-administrativas. Fue valorado el instrumento por los especialistas con la condición de excelente, para los aspectos de validez, confiabilidad e integralidad de esté con el 100 %, 63,6 %, 81,8 % respectivamente.
Conclusiones: el análisis de los resultados de la consulta a especialistas hace que se concluya que el instrumento elaborado es fácil de aplicar y permite evaluar con objetividad, validez y confiabilidad las competencias profesionales adquiridas.

Palabras clave: guía de observación; examen práctico estatal; evaluación de competencias; licenciatura en enfermería. 

Kelly Santos Smith, Pedro Luis Bravo Hernandez
 HTML
 
Estrategia pedagógica para la práctica clínica en la asignatura Cuidado del Adulto II

Introducción: El proceso de enseñanza y aprendizaje en enfermería se caracteriza por articular teoría y práctica. La propuesta se estructuró en el aprendizaje experiencial, donde el sujeto deja de ser observador y se vuelve partícipe de su propia experiencia de aprendizaje.

Objetivo: Diseñar una estrategia pedagógica para la mejora de la práctica clínica en la asignatura de Cuidado del Adulto II.

Métodos: Estudio cuantitativo, no experimental. Participaron 37 estudiantes de Enfermería de la asignatura Cuidado del Adulto II. Se realizó sistematización de la literatura, revisión de los informes académicos anteriores, exámenes diagnósticos sobre procedimientos básicos y específicos, y diagnóstico rápido de curso, lo que sirvió de insumo para el diseño de la estrategia.

Resultados: La alineación de la asignatura permitió definir la relación Resultado Aprendizaje Enfermería (RAE)-Resultado Aprendizaje Parcial (RAP)-Resultado de Aprendizaje de Curso (RAC) y elaborar la “Matriz Resultados de Aprendizaje-Actividades de Aprendizaje y Valoración Cuidado IIâ€, que facilitó estructurar la práctica clínica. Se incorporaron varias Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Se estructuraron las tarjetas de habilidades, las rotaciones de la práctica clínica, y se ajustaron las listas de chequeo para los procedimientos de Enfermería generales y específicos.

Conclusiones: Resulta significativo que el docente genere estrategias pedagógicas que ayuden al estudiante a construir y conectar su conocimiento a partir de las herramientas que los servicios clínicos le puedan proporcionar, para que este participe, decida y sea personaje, al fomentar el ser y el hacer para un conocer y convivir.

Daniela Díaz Agudelo, María Yaquelin Expósito Concepción, Diana Carolina Díaz Mas, Carmen Cecilia Pacheco Cano, Lorena Isabel Velasco Banquet
 PDF  XML
 
Percepción de estudiantes de Enfermería sobre utilidad de investigación en políticas y servicios de SaludIntroducción: La investigación en políticas y sistemas de salud permite obtener evidencias para mejorar la práctica de enfermería.
Objetivos: Describir la percepción de estudiantes de Enfermería en relación con las investigaciones en políticas y sistemas de salud.
Métodos: Estudio descriptivo en el periodo septiembre 2016- septiembre 2017. Grupo de investigación de 58 estudiantes de enfermería. Se diseñó, validó y aplicó un cuestionario para recogida de información. Se exploraron las variables formación, utilidad de la investigación, conocimientos sobre las investigaciones en sistemas y servicios de salud. Los resultados se expresaron en porcentajes. Se identificaron seis categorías a partir del análisis cualitativo.
Resultados: El 93,1 % de los estudiantes consideró que investigar es necesario para brindar cuidados. El 73,1 %, para dirigir servicios de enfermería. El 91,3 %, para la docencia. El 72,8 %, para tomar decisiones administrativas. El 74,1 %, para mejorar la calidad de la atención. El 94,8 %, para brindar cuidados pertinentes a partir de la satisfacción de los pacientes. El 58 %, para conocer los costos. El 87,9 % no conocía de la existencia de las investigaciones en políticas y servicios de salud.
Conclusiones: Las percepciones de los estudiantes muestran una valoración positiva de la investigación para brindar cuidados, la docencia y la administración. Los criterios en relación con la utilidad de los estudios que evalúen la satisfacción, la calidad y los costos muestran una valoración positiva en relación con las investigaciones en sistemas y servicios de salud, aunque los estudiantes no conozcan de la existencia de este campo de investigación.
Nelcy Martínez Trujillo, Sayly Sánchez Moreira, Yudaimi Borges Camejo, Tania Minerva Pérez Valladares
 HTML
 
Identificación de problemas y propuesta de acciones en el contexto de la educación técnico- profesional en enfermería

Se realizó un estudio descriptivo destinado a identificar aquellos problemas que inciden en el proceso docente educativo en el contexto de la Educación Técnico- Profesional en Enfermería (ETP) en la Facultad de Ciencias Médicas “Gral. Calixto  Garcíaâ€. Además, se elaboró una propuesta de acciones que pudieran formar parte de un proyecto de intervención para el mejoramiento de los que se consideran más importantes. Para la realización de este, se revisó el pensamiento estratégico de Fidel Castro sobre la formación de capital humano en salud. Se requirió de la colaboración del colectivo de profesores del departamento docente de Enfermería de la Facultad de Ciencias Medicas “Gral. Calixto  García†integrado por 33 profesores de la plantilla facultad todos con categoría docente; de ellos, 10 participaron en el ejercicio. Durante la realización del trabajo se aplicaron técnicas de dirección cualitativa y cuantitativa. Los resultados de la aplicación denotan cómo  los tres problemas considerados de manera global como los de mayor importancia. En primer lugar, la descentralización del proceso formativo hacia las diferentes facultades sin la creación de la estructura necesaria, al recibir una puntuación total de 60 puntos y un puntaje promedio de 6.0. En segundo lugar, la masividad sin calidad en el ingreso al recibir una puntuación total de 58 puntos y un puntaje promedio de 5,8. En tercer lugar, los profesores de los Centros de Educación Superior (CES) no preparados metodológicamente para la enseñanza media y media superior al recibir una puntuación total de 55 puntos y un puntaje promedio de 5,5. La prioridad fue para el segundo problema, al recibir una puntuación total de 76 puntos y un puntaje promedio de 7,6.

 

Ada Gertrudis Valdes Carrillo, Angela María Vakdés Carrillo
 HTML
 
Percepción sobre un diario reflexivo para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de enfermería

Introducción: En la actualidad, los perfiles de egreso de enfermería de diversas universidades se encuentran alineados con los referentes internacionales y nacionales en el área, los cuales manifiestan que las/os egresados deben desarrollar la competencia genérica de pensamiento crítico y reflexivo. Existen diversas estrategias pedagógicas en la educación superior que permiten fortalecer y enseñar en pensamiento reflexivo y crítico, tales como la resolución de casos, el portafolio y el diario reflexivo. Este último se caracteriza por ser un instrumento de evaluación formativa que tiene al estudiante como eje de su propio proceso formativo.

Objetivo: Determinar la percepción que tienen los estudiantes de enfermería sobre un diario reflexivo para el desarrollo de pensamiento crítico-reflexivo.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo y descriptivo con enfoque hermenéutico, derivado de una experiencia pedagógica. La unidad de análisis fueron las estudiantes de enfermería de cuarto año que se encontraban cursando el programa enfermería materno-infantil y adolescente (n = 24) y que accedieron voluntariamente a participar en este estudio. Los métodos productores de información resultaron el diario reflexivo y la entrevista semiestructurada. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido.

Resultados: Emergieron un total de seis categorías. De estas, cuatro se enfocaron en los aspectos positivos sobre el proceso de aprendizaje: “articulación entre las teorías de enfermería y la praxisâ€, “pensamiento reflexivo/críticoâ€, “investigación en la práctica†y “pausa en el cuidadoâ€. Las otras dos categorías dieron cuenta de las dificultades y barreras percibidas por partes de las participantes al momento de realizar el diario: “técnicas y procedimientos†y “tiempoâ€.

Conclusiones: La aplicación del diario reflexivo como instrumento pedagógico se valoró positivamente por las/os estudiantes, y permitió evidenciar aspectos asociados con el cuidado humano desde una perspectiva crítica y reflexiva. El desarrollo de esta competencia resultó relevante para la praxis, ya que permitió analizar y reflexionar sobre el quehacer y el saber ser, y favoreció la transformación continua de los cuidados.

Lizet Véliz Rojas, Piscilla Argandoña Gálvez, Rosa Vega Flores
 PDF  XML
 
La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicosIntroducción: La Enfermería como disciplina ha tenido un desarrollo científico importante en los últimos años derivados no solo de los procesos de investigación, sino además de la elaboración de modelos, teorías que constituyen referencias para elevar la calidad del cuidado como objeto de la profesión.
Objetivo: Analizar los procesos de la internacionalización y la gestión del conocimiento en relación con el desarrollo de la enfermería como profesión.
Métodos: Se realizó el análisis documental de la obra de diferentes autores con la utilización de palabras clave como: enfermería, internacionalización, ciencia, educación médica, tendencias, gestión del conocimiento. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scielo, Dialnet, Elseiver.
Resultados: La comunidad enfermera necesita de los conocimientos que le podamos ofrecer a partir de las investigaciones, que emergen del análisis y la trascendencia de los proyectos, y su aplicabilidad según las características de los contextos en que se da en cada país tanto la formación de pre y posgrado y el cuidado en sí mismo como objeto de la profesión.
Conclusiones: La internacionalización como tendencia junto a la gestión del conocimiento consolida la enfermería como ciencia en desarrollo que necesita del esfuerzo de la comunidad enfermera desde los resultados de sus investigaciones y el establecimiento de proyectos de investigación hacia las áreas docentes y clínicas.
Inarvis Medina González, Janery del Socorro Tafur Castillo, María Alicia Vigil de Hernández, Rosario Hernández García
 HTML
 
Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Omayda Urbina Laza
 PDF  XML
 
Inarvis Medina González, Janery del Socorro Tafur Castillo
 HTML
 
Autocuidado de estudiantes de enfermería para prevenir el consumo de drogas

Introducción: En el contexto académico universitario pueden evidenciarse riesgos concretos en cuanto al consumo de drogas lícitas o ilícitas, debido a diversos factores que deben estudiarse para establecer futuras acciones de prevención.

Objetivo: Identificar la responsabilidad individual de los estudiantes de enfermería en la prevención del consumo de drogas, según la perspectiva de Orem.

Métodos: Se utilizó el método fenomenológico. Se describieron e interpretaron experiencias propias de estudiantes universitarios de enfermería acerca de su autocuidado ante el consumo de drogas. Los sujetos estudiados fueron elegidos mediante muestreo intencional no probabilístico. Se investigaron a 30 informantes clave que estudiaban enfermería en la Universidad de Guayaquil. La información de interés se recolectó mediante entrevistas a profundidad con previo consentimiento de los participantes.

Resultados: Se obtuvieron las siguientes categorías de análisis: “cuidado de sí mismo según concepto personaâ€, “cuidado de sí mismo según concepto entornoâ€, “cuidado de sí mismo según concepto salud†y “cuidado de sí mismo según concepto de enfermeríaâ€. Se mostró que los estudiantes de enfermería poseían las competencias teóricas y científicas para su autocuidado en relación con el consumo de drogas. Se destacó el concepto persona, ya que los alumnos se sentían vulnerables en cuanto al manejo de su autoestima y al control de sí mismos.

Conclusiones: El entorno universitario estudiado influye negativamente en la disposición del consumo libre de drogas, lo que muestra una conducta bioética no acorde con los principios de la disciplina.

María García Martínez, Dinora Rebolledo Malpica, Marcos Elpidio Pérez Ruiz, Gloria Muñiz Granoble, Edwars Geovanny Sabando Fajardo, César José Marín Marcano
 PDF
 
Pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermeríaIntroducción: la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) instauró un Programa Writing Across the Curriculum con el fin de asegurar que los estudiantes logren las competencias necesarias en lecto-escritura para un desempeño exitoso a nivel disciplinar y profesional. Objetivo: elaborar pautas para construir y evaluar informes académicos en estudiantes de enfermería. Métodos: para elaborar las pautas que permitan construir y evaluar informes académicos se desarrollaron las actividades necesarias: a) revisión de la bibliografía; b) análisis de informes escritos de los alumnos; c) encuesta a los estudiantes; d) entrevista semi-estructurada a los profesores; e) propuesta de pautas; y f) validación del contenido de las pautas a través de la consulta a expertos. Resultados: los informes académicos más frecuentemente solicitados fueron la revisión bibliográfica, el análisis de caso y la carta de opinión. Los errores más comunes de los estudiantes estuvieron relacionados con 11 niveles de análisis lingüistico. Los alumnos se perciben con escaso tiempo y con debilidades para redactar; sugieren crear pautas claras para la redacción de los informes, aumentar el número de tutorías y dictar cursos o talleres de redacción. Se percibió, en los profesores, déficit de estudios formales en el área de letras, que requieren mucho tiempo para incorporar la escritura en sus cursos, falta de criterios comunes de corrección y falta de metodologías para trabajar la escritura. A partir de lo anterior se elaboraron pautas preliminares que fueron validadas por expertos. Conclusiones: la pauta para construir informes académicos se debe organizar sobre la base de un modelo de producción textual: planificar, redactar y revisar. La pauta para evaluar informes académicos debe considerar indicadores de escritura e indicadores de contenido, y ponderar ambos de manera equitativa.
María Isabel Catoni Salamanca, María Isabel Catoni Salamanca, María Cecilia Arechabala Mantuliz, Natalia Alejandra Ãvila Reyes, Vivian Aedo Carreño, Giselle Riquelme Hernández
 HTML
 
Desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para investigaciones en políticas y sistemas de salud

Introducción: La investigación en políticas y sistemas de salud es una de las menos abordadas por los profesionales de enfermería. Esta incluye los estudios de calidad de los servicios, así como la satisfacción de prestadores y pacientes. El desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para este tipo de investigaciones contribuye con su realización profesional.

Objetivo: Describir los resultados de las acciones realizadas en el período septiembre 2017-mayo 2018 para el desarrollo de capacidades individuales en la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermería.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención con 42 estudiantes del pregrado de enfermería. Se aplicó una metodología validada por un proyecto anterior, que concibió la caracterización inicial; el diagnóstico; la realización de talleres de familiarización, diseño y seguimiento; así como la evaluación, a partir de los resultados esperados.

Resultados: Se identificó un predominio de investigaciones clínicas en trabajos de culminación de formación. Se desarrollaron capacidades que permitieron el diseño y la implementación de 10 proyectos estudiantiles, vinculados con las temáticas de la calidad de la atención y la satisfacción en enfermería, y la evaluación de programas como atención al diabético y cáncer cervicouterino.

Conclusiones: El desarrollo de capacidades en los estudiantes de enfermería para la realización de investigaciones en políticas y servicios de salud requiere de la integración de las actividades docentes con acciones que tengan en cuenta las particularidades de este tipo de estudio.
Nelcy Martínez Trujillo, Sayly Sánchez Moreira, Yudaimi Borges Camejo, Tania Minerva Pérez Valladares
 
Estilos de aprendizaje en la práctica de estudiantes de instrumentación quirúrgica

Introducción: La instrumentación quirúrgica o enfermería de quirófano está regida por la ley 784 de 2002, de ahí que en su formación el estudiante deba adquirir habilidades y conocimientos mediados por los estilos de aprendizaje para responder al contexto hospitalario.

Objetivo: Desarrollar una postura con respecto a los estilos de aprendizaje en la práctica clínica de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de una universidad de ciencias de la salud de Bogotá.

Desarrollo: El instrumentador quirúrgico se centra en el paciente, por lo tanto, su proceso formativo resulta demandante para el instructor y el estudiante; de ahí que sea necesaria una modificación de la dinámica educativa, puesto que las universidades deben identificar las debilidades en el aprendizaje y fortalecer en el estudiante los estilos de aprendizaje. De esta manera, se asume la postura de que el docente de instrumentación quirúrgica en la práctica tiene la responsabilidad de asumir el rol de su cargo y de docente, para aportar herramientas educativas que identifiquen y promuevan los estilos de aprendizaje de los estudiantes de ciencias de la salud.

Conclusiones: Los estilos de aprendizaje se convierten en un elemento indispensable dentro del proceso formativo, no solo para los instrumentadores quirúrgicos, sino para cualquier otro profesional del área de la salud.

Evelin Alexandra Mendoza Corredor
 PDF  HTML
 
Elementos 26 - 50 de 60 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"